Categoryblog personal

Los mares de Europa

Generalmente cuando se diseñan misiones que buscan signos de vida en otros mundos se diseñan para buscar evidencias químicas que se esperarían de vida muy similar a la nuestra. Puede que sea la opción mas lógica. Desconocemos cuales serían esas otras formas de vida pero conocemos bien la nuestra y sabemos como buscarla. Sin embargo, tal vez no sea la opción más inteligente. Tal vez estamos buscando vida cerrando un ojo, o incluso los dos y mirando solo a través de una rendija muy estrecha. Quizás una pista de esto sea el descubrimiento reciente realizado por investigadores italianos y daneses de seres pluricelulares viviendo en el fondo del mar mediterráneo en un entorno hipersalino. Hasta ahora se pensaba que no era posible la vida pluricelular en ausencia total de oxígeno y luz. Pero nos olvidamos de que cuando surgió la vida no existía oxígeno en la atmósfera. Los organismos de aquel entonces eran anaerobios, y no utilizaban el oxígeno como oxidante sino otros elementos como el azufre. Pero era lógico que en nuestro planeta cercano a nuestra estrella la vida buscase la forma de aprovechar la energía solar y surgió la fotosíntesis y con ella vino la mayor extinción masiva de la historia. El oxígeno oxidó todo el hierro de la corteza terrestre, volviendo a los océanos azules, y transformó la atmósfera que antes, estaba formada en gran proporción por metano (que sería imagino en su mayoría debido a la actividad volcánica). Supongo que todo ese metano ardió con facilidad gracias al aporte de oxígeno provocando además una enorme glaciación global que sumergió el planeta entero bajo varios kilómetros de hielo (creo que los científicos llaman a eso periodo bola de hielo).. supongo que casi no lo contamos.. además el oxígeno era muy peligroso y tóxico para estos organismos así que solo pudieron sobrevivir aquellos que pudieron adaptarse o que vivían en entornos completamente aislados. Parece ser que en algunos lugares esos organismos dieron lugar a formas de vida pluricelulares completamente independientes de las de la superficie y lo mas sorprendente de todo es que estas formas de vida viven sin luz y en un entorno altamente cargado de sales. En ese tipo de entornos las células deberían tender a secarse y a perder todo el agua pero no sucede así. Además este no es un caso único, aunque si el mas llamativo de los que he tenido ocasión de leer, existen cientos de organismos extremófilos clasificados que han encontrado formas de subsistir en medios totalmente hostiles para la vida, a altas temperaturas, bajo enormes presiones, en medio de gases tóxicos, bajo tierra o en grutas submarinas.
En este artículo http://astroseti.org/articulo/855/ecosistema-extremo
el doctor Richard Hoover describe tres especies de extremófilos encontrados en el fondo salado alcalino del lago Mono en California. De los organísmos descritos el más interesante es D. thiodismutans que en ausencia completa de luz obtiene su energía del hidrógeno y los compuestos de azufre en los minerales del lodo del lago. A partir de estos forma azúcares y otros materiales orgánicos. Pero tampoco es el único caso de organismos extremófilos pluricelulares. Se han encontrado ecosistemas completos en chimeneas volcánicas a varios kilómetros bajo la superficie del océano. Uno de estos ecosistemas se describe aquí
http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2001/ast13apr_1/
Las activas comunidades de seres vivos que rodean estos respiraderos hidrotérmicos, golpearon al mundo científico cuando fue descubierto el primero, en 1977.
Antes de 1977, los científicos creían que todas las formas de vida dependían en última instancia del Sol para obtener energía. Ya que en todos los ecosistemas que se conocían entonces, plantas o microbios fotosintéticos constituían la base de la cadena alimenticia.
Todas estas formas de vida existen en situaciones excepcionales pero demuestran la versatilidad de la vida que ha sido capaz de adaptarse a cambios brutales y a eventos de extinción global durante los últimos 3000 millones de años. No veo razón entonces para que la vida no pueda aparecer en otros entornos que nos parecen hostiles. Y estoy convencido de que encontraremos vida dentro del sistema solar cuando los medios técnicos lo permitan. Se han encontrado trazas inexplicables de metano en la atmósfera de Marte (un gas de corta vida en las condiciones marcianas) que parecen indicar la existencia de algún tipo de metabolismo. Y el sistema solar es rico en compuestos orgánicos y incluso en agua líquida. Venus, nuestro vecino tuvo en un pasado cercano océanos de agua y posiblemente un periodo estable en el que fue cálido y acogedor para el desarrollo de la vida. El entorno de Saturno es rico en oxígeno y Encelado (una de sus lunas) expele géiseres gigantes que están formados entre otros elementos por agua líquida. Y Europa (otra de sus lunas) muestra una superficie viva y dinámica donde aparecen grandes placas de hielo que de vez en cuando dejan entre ver durante cortos periodos un océano de agua líquida salada que se encuentra según las estimaciones a pocos kilómetros de la superficie y tiene mas de 30 kilómetros de profundidad. Ambas lunas están demasiado lejos del sol como para mantener agua líquida. Lo que demuestra que generan calor interno y habiendo calor y agua.. quien no sueña con un ecosistema completo aislado de la luz?. Titan (otra de las lunas de Saturno) tiene una espesa atmósfera formada por compuestos orgánicos. Y en Jupiter, IO, es una luna volcánica llena de calderas bullientes, rebosantes de química. Creo que son datos suficientes para pensar optimistamente que en unas décadas podamos encontrar vida en otros cuerpos.

Arriba, fotos de los organismos anaerobios pluricelulares descubiertos en el Mediterráneo, del ecosistema marino en los respiraderos hidrotérmicos en el Atlántico y.. de mi luna favorita.. Europa.

Arriba, fotos de los organismos anaerobios pluricelulares descubiertos en el Mediterráneo, del ecosistema marino en los respiraderos hidrotérmicos en el Atlántico y.. de mi luna favorita.. Europa.

actualizacion 31-12-2012: un estudio revela, por vez primera, detalles de una comunidad viable de bacterias que subsiste en un ambiente oscuro, hipersalino y muy frío, bajo casi 20 metros de hielo en un lago aislados de la Antártida.

http://www.pnas.org/content/early/2012/11/21/1208607109.full.pdf+html

Pongame una gota fría

El otro día alguien comentó junto a mi «Que poco me gusta cuando llueve.. hace que todo apeste a m .. .. .. da!». Es una de esas frases que me han hecho sentirme enfurecido con el mundo.. la frase la escuche un día que volvía del trabajo, al cruzar el pequeño parque que hay enfrente de mi casa. Instintivamente no puede evitar olfatear a izquierda y derecha buscando aquel desagradable olor pero lo único que llego a mi nariz fue el olor a la tierra mojada, a humedad y a la marisma del mar que suele haber cuando llueve y las nubes están bajas. Como se puede no reconocer ese olor? a mi me resulta uno de los olores mas agradables que existen y me resulta impensable que la vida de alguien pueda estar tan alejada de la realidad que el olor a tierra mojada o a mar le parezca olor a.. deposiciones. Quizás la gente que piensa así se avergüence de ir al retrete, seguro que después se aseguran de vaciar uno o dos botes de desodorante para que nadie note que ellos mismos o algo de ellos mismos pueden oler de semejante manera. Me recordó algo que me había pasado la semana anterior, y que como poco también me dio que pensar.. estaba haciendo unas compras en Carrefour y justo detrás de nosotros en la cola iba una señora que se quejaba ruidosamente de que no hubiese una floristería, lo hacia de manera alterada y en voz alta, como si fuese el delito mayor del mundo, «es increíble», «algo tan necesario».. nos miraba a todos y se quejaba de forma muy brusca. Al mirar su carro vi que lo llevaba lleno de macetas ornamentales. Sin yo preguntárselo la mujer se volvió hacia mí y me explicó.. «las voy a cortar por aquí ves, quedará bonito», tardé unos segundos todavía en darme cuenta de que lo que me decía era que iba cortar las flores y tirar las macetas para hacerse un ramillete. Como se puede despreciar la vida de semejante manera?. Despreciamos la vida y a la vez valoramos nuestra propia vida mas que todas las cosas, es una contradicción.

infoflor-begonia_elatior

Creo que por eso me gusta que llueva, cuando llueve la gente huye de las calles, temen mojarse, les fastidia la lluvia porque no pueden hacer nada contra ella.. cuando llueve fuerte no puedes evitar mojarte, se te mojan los pies, el viento sopla y es difícil caminar con el paraguas, a mi me gusta sentir el frío en mi cara y que llueva fuerte, el olor de la tierra, los riachuelos por las calles.. la mayoría de la gente le huye a la lluvia y las calles se quedan vacías, yo no lo entiendo, es solo agua,  es tan natural como el olor a la tierra mojada.. al césped, la forma en que cruje el viento en los árboles, incluso los fastidiosos charcos.. cuando era pequeño me gustaba saltarlos haciendo trampolín con mi paraguas, jugar bajo la lluvia le gusta a todos los niños, después, al crecer, algo se estropea en nuestro cerebro, algo que nos cambia y nos convierte en otra cosa, dejamos atrás la inocencia, el cariño incondicional y construimos una nueva personalidad que resalta nuestro yo, sobre todas las demás cosas.

Hoy llueve mucho, y yo, después de un verano muy seco, disfruto como un enano como siempre me ha gustado, es mi hora de descanso y voy a tomar un café, el bar donde voy tiene una terraza bajo techo, hace un poco de fresco, pero tenía ganas de estrenar el abrigo, me apetecía mucho, me voy a sentar allí a leer el periódico y a ver de llover, que, junto con el café, son tres de mis mayores placeres de toda la vida. Estoy seguro que a algunas personas esto les parecería aburrido, y si se los dijera me dirían que que es lo que tiene de divertido ver de llover, pero a mi me sigue encantando, pasar despacio las hojas de mi periódico, mientras afuera llueve mucho,  no me imagino nada que pudiera apetecerme mas hoy, ademas me he escapado antes y no pienso tomarme ninguna prisa, no tengo ninguna duda, el café tiene mucho mejor sabor cuando hace frío.

       

¿ y si hubiese un ciclo para todo?

A finales de 2010 los primeros datos procesados del satélite WMAP (Wilkinson de Anisotropía de Microondas), una misión que estudia las características del fondo cósmico de microondas, mostraron ciertas anormalidades que sorprendieron a los físicos y parecían sugerir  que podrían haber ocurrido otros acontecimientos de energía comparable al big bang en periodos anteriores al gran estallido. A falta de más pruebas, las consecuencias de este descubrimiento podrían ser asombrosas y apoyar las teorías que hablan de un universo con más dimensiones de las que podemos percibir lo que implicaría que el universo que vemos podría ser una proyección de un universo mayor.

Antena de bell labs

Antena de cuerno mediante la cual los ingenieros de los laboratorios Bell captaron por primera vez la radiación cosmica residual que confirma la teoría del Big bang cuando trataban de limpiar interferencias de radio.

Últimamente se han hecho muy populares principalmente gracias al cine las teorias que hablan de la convivencia de varios universos, universos paralelos, o multiversos con sus propias leyes y su propio comienzo. Realmente es una idea muy bella..  infinitos universos que se crean y se destruyen. Porqué no?. Hasta ahora en lo minúsculo y en lo enorme, todo lo que conocemos siempre acabo formando parte de un sistema, de algo mas grande,  de algo mas pequeño.

Me gusta la idea, siempre me pareció ridículo pensar en un principio absoluto de todo, ese segundo en que todo empezó a existir.. porque en la nada no hay tiempo, ni fuerzas ni razones para empezar a existir. Me parece mucho mas natural asumir que siempre ha existido un algo, un mar de universos errantes que empiezan y acaban una y otra vez.. como ocurre en el ciclo de las estrellas.. estrellas naciendo de los restos de otra estrella que explota; si las estrellas mueren y se renuevan.. algo debe renovar al universo, un recomienzo, para evitar que degenere en elementos mas y mas pesados ni acabe diluido en el vacío, tal vez algún día los profesores digan en las escuelas: «vivimos en un universo joven, el mas joven conocido».

Sería bonito pensar que las fuerzas naturales al igual que los seres vivos puedan evolucionar hasta formas mas complejas a base de volver a empezar.. quizás hay un ciclo de la vida, del todo, en una escala temporal incomprensible para nosotros.

Actualización (11-2018): Javier Santoolalla en su blog se refiere a esta posibilidad :), en realidad, lo que explicas se parece mucho a la forma de funcionar de un algoritmo evolutivo que es lo que, en un principio, me llevo a pensar a mí en esta posibilidad. Es un honor coincidir contigo en este loca teoría Javier. Un saludo maestro.

darwinismo cósmico
[KGVID width=»640″ height=»360″]http://www.lacuevadeltigre.com/images/darwinismo_cosmico.mp4[/KGVID]

Equilibrio

Es difícil negar la naturaleza animal de las personas si el instinto más básico de todos, el de la supervivencia, se manifiesta de forma tan visible y predominante como se presenta la sexualidad en los humanos.  Quizás sea por eso que todas las religiones han asociado lo sexual con la tentación, con el pecado y la han prohibido o convertido en un tema tabú. Desde siempre se ha asociado la vida alejada de esas tentaciones como una forma de acercarse a dios, la religiosidad o incluso la meditación o  la sabiduría. Es por eso que las religiones de todo el mundo con raras excepciones la han prohibido y marcado como algo reprochable. Pero la prohibición muchas veces fomenta fanatismos y casi siempre resulta contraproducente.  Hace que nos opongamos  a normas que creemos impuestas y faltas de razón porque no emergen de nuestros propios razonamientos.

Yo he sentido en mi mismo el poder de seducción de las hormonas, y he visto como eran capaces, ciertamente, de inducirme a comportamientos que nunca hubiera llevado a cabo de forma consciente. He visto como esas sustancias (químicas a fin de cuentas) se acumulaban en mi cuerpo y iban envenenando mi mente poco a poco con falsos pensamientos y falsas prioridades. Y como me parecían reales todas esas ideas que en realidad no eran mías y que no se sujetaban por el mas pequeño razonamiento. Esta,  en el ser humano siempre es una lucha desigual. Es una batalla que no se puede ganar;  puede que sea fuerte nuestra determinación de escapar de su influencia pero las hormonas son una fuerza paciente y de eliminación muy lenta. Se vierten a nuestra sangre y allí esperan escondidas, acumulándose poco a poco, y poco a poco influyendo en nuestra mente, y manipulando nuestros pensamientos. Hace falta una gran madurez para encontrar ese punto de equilibrio que nos permita un pleno desarrollo personal e intelectual, y muy a menudo no se esta preparado para hacerlo.. yo no estoy preparado aún. En el fondo actúan como cualquier droga, generan euforia, crean dependencia, adicción, y al retirarlas, síndrome de abstinencia.. pero con la enorme desventaja de que, la fuente de esa droga, la llevamos incorporada de fabrica en nuestros cerebros. Demasiadas de esas sustancias en tu cuerpo harán apagarse tu curiosidad, tus ganas de aprender, tu moralidad, tu capacidad para apreciar la belleza y convertirán tus sentimientos poco a poco en una mentira que pronto no reconocerás, donde no te reconocerás a ti mismo. Demasiado poco, te hará perder el control, ir de un extremo a otro y en una palabra te alejarán de la estabilidad que todos buscamos. Entre ambas cosas un punto que nunca alcanzas. Quizás el truco para escapar de ese falso juego sea aceptar que no hay forma de ganar, que hemos perdido de entrada, y que lo único que podemos hacer es seguir lo mas cerca que podamos de ese centro y lo mas cerca que podamos de nuestro verdadero yo.. preguntarse el «por qué» por qué es mas importante esto que esto, por qué quiero esto, por qué tengo ese sentimiento.. casi nunca hay un «por qué», como el tabaco, o el alcohol, la mayoría de las veces se trata simplemente de un impulso irracional. Aunque parezca exagerado, no lo es, y merece el esfuerzo intentarlo. Yo nunca he ganado el juego, pero si algunas partidas, y cuando lo haces parece como si el alejar ese veneno de ti te hiciera estar mas cerca de la realidad y del mundo, ver las cosas con mayor nitidez y sentir como si tus cinco sentidos funcionaran mejor. Y no me refiero a algo metafórico ni a nada místico, ni a nada etéreo e impalpable.  Es algo muy real, una vez que los equilibrios en tu cuerpo comienzan a normalizarse, y la droga desaparece de tu cuerpo, tu percepción empieza a funcionar mejor, empiezas a apreciar los colores del cielo, la profundidad de las nubes,  los olores, el olor a marisma, el frescor de un día de invierno, el tacto cálido de un ser querido.  Simplemente te sientes mejor, duermes mejor, y empiezas a apreciar detalles que antes no habías visto en todo tipo de cosas.. y por supuesto tus motivaciones cambian.

A la gente le gusta pensar que por una o otra razón (evolución, gracia de dios, o suerte) se nos dotó con una especie de don divino que nos hace ser mejores; nos creemos por encima del mundo, y nos creemos con derechos de ser mejores que todo, de medirlo con nuestro corto punto de vista homo-céntrico. Pero cuando ves lo dependientes que somos de los procesos químicos que ocurren en nuestro cuerpo te das cuenta de que es mentira, estamos enormemente influidos por nuestra naturaleza, nuestra percepción de todo lo esta, en todo momento, y basta unos segundos de acción hormonal, solo 4, 5, 10 segundos (tan corto es el tiempo necesario),  para que todo lo que somos se voltee del revés y nos dejemos llevar por el peor instinto primario que conservamos y nos olvidemos del que posiblemente es el mayor don humano, que es la capacidad de preguntar el motivo de las cosas y de disfrutar de cosas que aunque no satisfacen nuestros instintos nos hacen sentir bien y nos llenan por dentro. En lugar de eso nos dejamos llevar por la inconsciencia y hacemos girar toda nuestra vida, (la única que tenemos), sobre falsas ideas que nos impiden disfrutar de la verdadera realidad.. y todo con tal de sobrevivir, de responder a esa directriz que marca todos los aspectos de nuestra vida, que nos empuja a aparearnos para que nuestra genética perdure. Hace unos meses que en primera página de algunos periódicos locales, abajo a la derecha, se publica un anuncio donde aparece una chica en camisón junto al mensaje «el sexo es vida». Parece que a pesar de nuestras diferencias, la mayoría de los hombres y de las mujeres piensan de esta manera. Pareciese como si la felicidad o la plenitud personal dependieran del número o del nivel de nuestros encuentros sexuales. Soy hombre, y como tal, sé lo que es enamorarse y me he sentido atraído por muchas mujeres, a veces sin saber muy bien porque, un roce, un aroma, una sonrisa… Sin embargo para mí, el sexo es señal de mi propia debilidad, representa el momento en el que mi naturaleza fagocita a mi moralidad, es doblegarse a lo fácil, ceder a nuestros impulsos, dejarse llevar por  sensaciones de bienestar efímeras, que nos transportan de nuevo a la prehistoria donde el valiente cazador agarra a la mujer del pelo y la arrastra a la cueva para violarla, que degradan la dignidad que tenemos como personas y fomentan nuestra impulsividad, el «ahora» frente al «yo». Por supuesto forma parte de nuestra naturaleza, de nuestra herencia genética como animales sexuales y debe formar parte de nuestra vida porque no puedes luchar contra tu propia naturaleza para siempre, lo sé, pero a mi no me parece motivo para estar orgulloso. Hemos avanzado mucho y ahora esta de moda decir con la boca grande que defendemos al 400% la igualdad de derechos de las personas, sea cual sea su genero, origen o etnia. Pero cuando llegamos a la cama seguimos degradando a nuestras mujeres y volvemos a la cueva. Cada día se rompen familias, se destrozan matrimonios, se abandonan hijos, incluso se mata por un impulso, porque no somos capaces de resistirnos al mandato de nuestras hormonas y cedemos al mandato de la serotonina. No quiero ser así, y por eso elegí hace algunos años ser diferente o al menos esforzarme en serlo… quiero hacer algo más que sobrevivir. La verdad es que, pensándolo bien, sobrevivir es una palabra curiosa, sobre-vivir.. supongo que debe hacer referencia a extender la vida.. conseguir seguir viviendo.. creo esa idea no hace justicia a la vida, porque esa palabra no habla de la calidad que mantenemos en ese tiempo extendido.. Y eso no es un tema secundario.. priorizar tus instintos y conocer tus emociones es una parte importante de esa calidad de vida y intento no olvidarlo.. No se si alguna vez conseguiré «mi equilibrio» pero lo sigo intentando, cada día y con toda la determinación de una tarea fundamental en mi vida.

Sistemas autoorganizados .. en todas partes!

Si intentamos dar una definición para un ser vivo, considerar únicamente el tipo de vida celular sería un error contrario al método científico en sí mismo. La ciencia no debe poner barreras aunque muy a menudo esté condicionada por la visión demasiado corta de las personas que solo conciben inteligencia si esta se parece a la humana, sentimientos si estos tienen reflejo en sentimientos humanos o en el aspecto biológico, modelos de vida parecidos a los nuestros.

Y esto no tiene porque ser así.. una vez tuve un pensamiento algo extraño y desde entonces no he parado de pensar en esto aunque parezca una tontería.. fue cuando la sonda Huygens llegó a Titán. Por primera vez una nave espacial iba a sacar imágenes de un planeta similar a la Tierra y que para mas interés.. tenia lagos! y mares..y atmósfera.. con nubes y tormentas,  rayos, relámpagos, viento.. y la sonda iba a enviar vídeos.

Además yo había tenido la suerte de incluir un mensaje en la sonda.. una gilipollez pero me hacía ilusión. A finales de los 90 la nasa abrió una página web donde podías registrarte y dejar un mensaje que iría en un disco a bordo de la Cassini HASTA SATURNO!.. y por aquel entonces yo tenía Internet por el trabajo de mi padre y deje mi mensaje.

Ahí estaba la sonda descendiendo en paracaídas y atravesando capas de nubes.. desde Nasa iban enviando información sin procesar conforme el orbitador la iba repitiendo.. primero llegó una grabación de sonido.. el viento de otro mundo.. luego fotos de las capas de nubes de un color anaranjado, primero una capa, luego otra, luego otra, y luego, una espesa niebla que cubría todo. Apenas si se podía imaginar mas que el contorno montañoso, la marca de algunos ríos sinuosos y el color oscuro de la costa de una masa fluvial, según decían de un enorme mar de metano.

La atmósfera de Titan obtenida mediante superposición de imágenes en diferentes longitudes de onda.

La atmósfera de Titan obtenida mediante superposición de imágenes en diferentes longitudes de onda.

En ese momento supe que no iba a poder ver mucho mas..claro que el vídeo del aterrizaje me sigue pareciendo alucinante aunque solo se vean algunas montañas y apenas los guijarros del suelo segundos antes de que la sonda aterrizara. Los hidrocarburos no son transparentes.. todos esos gases que forman la espesa atmósfera de Titan son opacos a nuestros ojos y apenas se hacen visibles ante cámaras especiales.

Entonces es cuando pensé.. y por que el aire en la tierra es transparente?.. está compuesto de oxigeno, nitrógeno, dióxido de carbono.. todos gases transparentes, inocuos, inolóros… y los mares? porque son casi transparentes? porque el agua no tiene sabor, ni olor..?

Lo pensé un tiempo y decidí que la respuesta mas lógica era.. que nuestros ojos, nuestro olfato, nuestro gusto.. todas esas cosas tan naturales para nosotros son adaptaciones. Estamos hechos para poder respirar oxígeno, para beber agua.. no estamos aquí porque sea así.. sino que somos así porque esas cosas están, no son gases transparentes, lo son para nosotros.

Estoy convencido de que son posibles otras formas de vida.. en los fríos mares de metano de Titán, en el mar de agua líquida debajo de los hielos de Europa, en las calientes nubes de Venus, en las tormentas y los remolinos de Júpiter… Tal vez no hay que buscar vida parecida a la nuestra.. hay que buscar lugares donde pueda darse química compleja durante un largo periodo de tiempo, porque la química y el tiempo.. en escalas geológicas.. deberían acabar formando moléculas complejas y que estas formen vida es solo cuestión de suerte.. de hecho, las últimas investigaciones apuntan en este sentido. Ahora se piensa que la vida no se originó en el caldo primogéneo de los primeros mares sino bastante antes en la atmósfera turbulenta de una tierra primitiva. Los sistemas complejos, donde existen interacciones físicas y químicas, tienden en mi opinión a la autoorganización en grandes periodos de tiempo, y.. este proceso conduce in extremis a los seres vivos. Pero el orden no es una propiedad exclusivamente inherente a los seres vivos. Por ejemplo, el ciclo del agua, el ciclo del carbono, el ciclo de las mareas, o la deriva continental son procesos ordenados que cumplen funciones específicas en la supervivencia de la biosfera sin intervención directa de entes biológicos. Existe el ciclo del carbono porque existimos los seres vivos?, o existimos porque él existe?. Parece el acertijo del huevo y la gallina pero de lo que estoy seguro es que todo lo que encontramos en la naturaleza parece tender a un estado de equilibrio ordenado, tal vez el orden es la tendencia natural de todas las cosas.

Fotografias del delta de un rio durante el descenso de la sonda Huygens-Cassini

Fotografias del delta de un rio durante el descenso de la sonda Huygens-Cassini

Algún día pasará algo extraordinario.

Lo cotidiano es lo que ocurre entre dos hechos extraordinarios.. es por eso que a veces,  nos parece más real pues vivimos la mayor parte del tiempo en estos periodos.Parece ser que toda la historia de la humanidad se ha desarrollado en uno de estos intersticios, donde nuestro mundo nos ha dado una tregua y nos ha dejado tomar el control, sin que ocurra nada realmente destacable, si obviamos claro aquello que nosotros mismos hemos hecho y creado. Y sin embargo eso no significa que no sucedan cosas de enorme relevancia con relativa frecuencia y nuestro mundo muchas veces nos ha recordado que nuestra percepción puede ser subjetiva.

Fotografía de arboles calcinados tras el suceso de Tunguska.

Fotografía de arboles calcinados tras el suceso de Tunguska.

Hace varios siglos que sabemos que no somos el centro del universo pero parece que es mas gratificante pensar que lo somos. Pero si repasamos únicamente el último siglo, encontramos muchos hechos extraordinarios; Hemos encontrado enormes volcanes dormidos con calderas de 30 kilómetros de diámetro, la ciencia ha revolucionado la geología y las ciencias de la tierra descubriendo que los continentes se mueven bajo nuestros pies y que su movimiento produce enormes fracturas en la corteza terrestre. Hemos desenterrado toneladas de fósiles encontrado la huella fosilizada de monstruosos animales que andaron por la tierra como los dinosaurios y descubierto los enormes cráteres de impacto que posiblemente provocaron su extinción. Hemos hallado en nuestras prospecciones gigantescas bolsas de metano helado en nuestros océanos y averiguado que la tierra no siempre fue un paraíso, y también los restos de antiguos bosques que cubrían el planeta entero y que ahora forman nuestra mayor fuente de energía: el carbón; Se han explorado fosas marinas mas profundas que el Everest y ecosistemas animales que subsisten a 3000 metros de profundidad; Hemos visto a nuestro peor enemigo en acción, asteroides impactando sobre Júpiter dejando una docena de cráteres cada uno más grande que la propia tierra (ver Shoemaker-Levy9 1994), y incluso en nuestro propio planeta (ver Tunguska 1917); y hasta hemos fotografiado otros mundos: volcanes de hielo y mares de metano y etanol en la superficie de algunas lunas. Y medido y catalogado cientos de mundos orbitando otras estrellas, algunos de ellos con trazas de vapor de agua y compuestos orgánicos en sus atmósferas; Hemos podido ver la furia de las erupciones solares y hemos visto morir a estrellas siendo engullidas por agujeros negros; Hemos revolucionado la genética, la ciencia de los materiales y descubierto particulas más pequeñas que el neutrón, y incluso hemos creado la primera célula con genes sintéticos.

Imagen en infrarojo del impacto de los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 que golpeó Júpiter en 1994.

Las cosas extraordinarias suceden aunque generalmente podemos ignorarlas y fingir que no ocurren. Pero tal vez dentro de no mucho tiempo, algo realmente extraordinario haga a la gente darse cuenta de que en este mundo aún pueden ocurrir cosas que no controlamos.

Uno de mis sueños secretos es despertarme una mañana y ver por mi ventana que una de esas estrellas que no vemos porque están escondidas por el brillo de la iluminación de nuestras ciudades se ha convertido en una supernova tan brillante que brilla incluso de día con la intensidad del sol. Sabemos que ha ocurrido otras veces (ver SN 185), y volverá a pasar.

Aunque es poco probable que ocurra durante mi vida.. .. ..

Pero tengo esperanzas, quizás un día dentro de poco tiempo, una nueva generación de radiotelescopios descubra un mundo azul con rastros de química biológica en su atmósfera.

Sería realmente extraordinario poder formar parte de algo así, me pregunto si eso haría a la gente ser humilde y saber diferenciar una bombilla del sol o preferirían seguir viviendo en su cuento de neones.

Actualización 30-03-2013: Este mes se conocía la noticia de que el cometa C/2013A1 descubierto a principios de año por el observatorio Siding Spring en Autralia podría pasar el 19 de Octubre a menos de 50,000 kilómetros de Marte. Las posibilidades de impacto aunque son pequeñas (mas o menos una entre 400) ponen los pelos de punta pues estamos hablando de un cometa lo sufientemente grande como para crear un crater de 2 kilómetros de profundidad comparable al impacto que se cree provocó la extinción del cretacico. Según Oswaldo González astrofísico y director del Museo sel Cosmos de Tenerife:

“Si nos tocara esta lotería, tendríamos la suerte de poder vivir y estudiar en primera fila, el mismo tipo de fenómeno que ocurrió en nuestro planeta y que extinguió a los dinosaurios hace unos 65 millones de años. Si se confirma que tiene un tamaño de 50 km, la energía cinética del impacto de un cometa de esta dimensiones, y que se mueve a 56km/sg, sería equivalente a 1 Billón de bombas atómicas como las de Hiroshima y Nagasaki. Formaría un cráter de más de 500km de diámetro, (se podría ver con telescopios medianos) y arrasaría con toda la superficie del planeta, levantando una enorme cantidad de polvo que cubriría toda su superficie durante muchos meses, incluso años.

El cráter Barringer (en inglés Meteor Crater) es el resultado del impacto, hace unos 50 000 años, del llamado meteorito Canyon Diablo. El cráter se localiza a 55 km al este de la ciudad de Flagstaff, en el norte de Arizona, Estados Unidos.

El cráter Barringer (en inglés Meteor Crater) es el resultado del impacto, hace unos 50 000 años, del llamado meteorito Canyon Diablo. El cráter se localiza a 55 km al este de la ciudad de Flagstaff, en el norte de Arizona, Estados Unidos.

Además habría que tener en cuenta que los cometas están formados, en parte, por agua helada, y ésta formaría parte tras el impacto del planeta rojo. Como mínimo estaríamos hablando de más de 5.000 Km. cúbicos de agua, tanta como la que tiene el lago Victoria que alimenta al Nilo, el segundo río más grande de agua dulce de nuestro planeta. Pero probablemente el impacto descongele buena parte del agua helada que se supone hay en el subsuelo del planeta, y podríamos soñar con un planeta hermano, hasta que disminuyan las temperaturas y vuelva a congelarse. Pero para eso tiene que haber impacto».

Lo que ya es seguro, es que el planeta atravesará la cola del cometa, esa envoltura que rodea a los cometas cuando se acercan a las proximidades del Sol, formada por diminutas partículas del cometa que posteriormente son arrastradas por el viento solar en dirección opuesta a nuestra estrella, formando las bellas colas de los cometas. Las naves situadas en la superficie podrán ver un lindo espectáculo, quizás una tormenta de estrellas fugaces en la leve atmósfera de Marte. Incluso la visión del cometa desde la superficie marciana aunque no choque, será espectacular, pues tendría una magnitud de -9, tan brillante como nuestra luna en la fase de creciente”.

WoW

Me apetece escribir. parte 2

Eric abrió los ojos, el cielo estaba lleno de estrellas..

-Configuración Diurna!- Dijo en voz todavía temblorosa

Las estrellas desaparecieron en un parpadeo oscilante y Eric y pudo ver su habitación. Allí estaba su ropa desordenada, tal como la había dejado. Ayer estaba demasiado cansado para ser ordenado. En el orden de cosas importantes de Eric quizás esa, tenía que reconocer no era su mayor prioridad.  Pero debajo de aquel aparente desorden su mente siempre corría en planos paralelos llevando una extraña pero exhaustiva organización.

 

Eric tomo su booklet, lo abrió y puso su pulgar en la parte inferior derecha. Al instante el aparato cobró vida y por un momento el material resplandeció mostrando algo parecido a las interferencias de un televisor antiguo. Entonces una voz conocida le saludó afectuosamente. Ferry! – exclamó con un susurro manchado de melancolía. Su voz siempre le retrotraía a otros tiempos. Aquel cuarto oscuro.. la mano de su abuela..Eric había sintetizado su voz poco antes de que ella enfermara. El aparato hasta entonces inanimado empezó a mostrar imágenes. En la parte derecha apareció el perfil PSC de Eric, su imagen tridimendional mostraba sus constantes, algo alteradas por la falta de sueño de las pasadas semanas. Justo debajo aparecían sus credenciales de transito y su código de autorización. Un poco más abajo el aparato mostraba algo que Eric había olvidado por completo, tenía que acudir a los juzgados la siguiente semana. Al final haber escrito en aquella revista no había resultado una idea tan maravillosa como aparentaba ser. Aquello le estaba acarreando ya demasiados problemas. A la izquierda apareció una mezcla de recortes de revistas y periódicos en la cual destacaba la portada del New Washington daily. “una sociedad perfecta es aquella que antepone el bienestar de todos al del individuo” gritaba con malhumorada voz Reinald Fanshire el candidato reformista a la cámara única. Justo debajo una flor de cerezo le recordaba su cita del Viernes. Eric puso su dedo en la flor y una serie de opciones aparecieron en semicirculo: “Activate link, Open History, Contact Information,Locate Sender,Reply”. Eric pulso sobre locate y en cuestión de segundos las cámaras de la ciudad localizaron a Elaine.

 

En unos instantes una imagen apareció en pantalla, luego otras imágenes se superpusieron a la primera y se combinaron formando la silueta de una plaza.

 

Eric no pudo evitar sonreírse… Elaine estaba allí, donde él esperaba, en aquel banco bajo el gran árbol donde Eric la había visto sentarse mañana tras mañana durante todos aquellos años y sin embargo no podía evitar conectar cada mañana a la red urbana para verla y ella como si lo intuyera siempre en un suspiro le dedicaba una tenue sonrisa. Después aspiraba hondo como si se prepara para la dura jornada, daba una última mirada a su alrededor y de un sorbo apuraba su café antes de saltar con energía y encaminarse con paso decidido al Hall del Greggory Mittle Center.

 

Aquella plaza resultaba familiar para Eric, en la esquina, un pequeño comercio le parecía a Eric tan entrañable como lo había sido siempre. Era la vieja despensa de la señora Fliman. La señora Fliman era una de esas mujeres que transmitían una extraña sensación de serenidad y confianza. Eric no sabía porque pero la señora Fliman siempre había conseguido animarle incluso en aquellos momentos en los que él se había sentido incomprendido por todos. Muchas eran las mañanas en los que había fingido interés por las antiguas recetas de bizcocho solo para pasar un rato con ella y poder hablar de cosas que parecían lejanas en un mundo apartado del mundo.

 

En aquellos  tiempos Eric trabajaba como investigador para el gobierno, su oficina estaba en el número 43, justo en aquella plaza que Eric conocía bien. Elaine trabajaba en el edificio de enfrente, era programadora de simulaciones. Cuando se conocieron ambos trabajan en el piso 21. Solían jugar a orientar las ventanas de forma que se creaban dibujos. Había un momento exacto del día en que los cristales de la cubierta puestos en cierta posición descomponían la luz en colores que rebotaban sobre las paredes de la oficina de Elaine. Eric le llamaba su momento arcoíris… y no importaba cuan ocupada estuviera, ella siempre contestaba. Apartaba la mirada de aquellos monitores y le devolvía una mirada de ternura. Había llegado pronto a la oficina… Eric pulso sobre “fix location” y se levantó apresuradamente.

 

Arcoiris sobre papel

Una bacteria que podría cambiarlo TODO.

Tal vez la chispa mas pequeña de lo que hace que estemos vivos, se encuentre en nuestras células. A poco que lo pensemos la sola existencia de una célula es algo asombroso.. una célula es a fin de cuentas un organismo en si mismo, de hecho, los organismos unicelulares parece que fueron la regla durante mucho tiempo. Un organismo minúsculo eso si y sin embargo, algo tan pequeño es capaz de alimentarse, de respirar y aprovechar los procesos de oxidación y fermentación, de hacer la fotosíntesis para obtener energía y de almacenarla, de replicarse, de moverse (las bacterias por ejemplo, cuentan con sofisticados mecanismos de tracción como flagelos y hélices rotoras), de agruparse para formar tejidos, de engullir a otra célula y fagotizarla, de replicarse a sí misma, de formar sociedades complejas como en los seres superiores, de transmitir impulsos y hasta de coordinarse (como sucede en el suicidio celular) en lo que pareciese ser un conocimiento de su propio propósito. Y lo más sorprendente de todo es que si miramos dentro de la propia célula seguimos encontrando que cada una de sus partes es a la vez igual de increíble, la transcripción de genes, la síntesis de proteínas.. ¿podría haber algo más increible que eso?. Incluso un virus, sustancialmente más simple, aunque no puede hacer esas cosas, es maravilloso en su complejidad; Que algo tan simple pueda anclarse a una célula, infectarla, reemplazar su información genética no esencial, es sorprendente!. Creo que un virus no es más complejo porque no necesita serlo. Si un virus tuviera que vivir por si mismo y hacer parte de lo que hace una célula simplemente sería una célula.

Célula y vida son casi sinónimos.. La celula es a fin de cuentas, la suma de todos los procesos químicos y vitales que necesita la vida, y esta es el resultado de la célula. La vida sin la célula no sería posible, pero pueden existir otro tipo de células, como ocurre con las células animales y vegetales. En la Tierra solo hay dos pero podría haber 10 tipos de células, o 50.. a lo mejor en sitios que no esperamos, puede que encontremos algún nuevo tipo de bacteria en el frío Titan, quien sabe. Los grandes saltos en la civilización se han dado impulsados por grandes desafíos que han hecho cambiar el ritmo del progreso. La invención del microscopio, el descubrimiento de la penicilina, el telégrafo, la primera radio, el descubrimiento de la radioactividad, la carrera espacial, los satélites, los móviles.. algo aparece y de repente los ritmos cambian y se abren puertas inimaginables para lo bueno y para lo malo. Yo creo que ese algo podría estar a nuestro alcance, si lo queremos buscar, por que no, quizás en Titan o en el subsuelo de Marte, quizás exista nueva vida más cerca de lo que creemos. Algo así de seguro cambiaría el ritmo del mundo pero sobre todo de la exploración espacial para siempre. No solo por las implicaciones que tendría en todas las ciencias de la vida sino por el enorme entendimiento que nos reportaría sobre los propios procesos que conforman un ser vivo. Creo que mucha gente no se da cuenta que ahí fuera puede estar la solución a nuestros problemas ambientales, puede haber nuevas fuentes inagotables de energía, puede estar la clave para el desarrollo de la nano-tecnología, de nuevas formas de medicina, tal vez de la curación del cáncer, puede estar la clave para entender los procesos de la propia tierra, para predecir los huracanes o los terremotos o incluso podemos encontrar cosas inesperadas, nuevas reglas de la física, nuevos misterios, que nos hagan avanzar miles de años tecnológicamente en solo unas décadas. La exploración espacial no es un capricho es una oportunidad.  El ser humano no está hecho para dejar la casa, pero hacerlo y explorar aunque sea la casa de al lado tiene enormes consecuencias y abre enormes realidades.

El disco con grabaciones terrestres a bordo de la sonda Voyager.

El disco con grabaciones terrestres a bordo de la sonda Voyager.

El último vuelo del transbordador Discovery.

El último vuelo del transbordador Discovery.

A billion years from now, when everything on Earth we’ve ever made has crumbled into dust, when the continents are changed beyond recognition and our species is unimaginably altered or extinct, the Voyager record will still speak for us.
– Carl Sagan

(Dentro de un billón de años, cuando todo lo que recordaba al hombre en la tierra se haya convertido en polvo, cuando los continentes hayan dejado de ser reconocibles y nuestras especies estén inimaginablemente cambiadas o extintas, las grabaciones de la Voyager continuarán hablando por nosotros).

Actualización 08-2018: Los mismos astronautas que realizaron el último vuelo del trasbordador Atlantis de la NASA en 2011 en el vuelo que puso fin para siempre al programa de trasbordadores de la NASA (STS o Space Transport System) realizarán el vuelo inaugural tripulado de la nueva era de lanzadores con las naves «Crew Dragon» desarrollas por SpaceX y las «StarLiner» de la empresa Boing. Un bonito detalle que aunque simbólico homenajea a esta generación de astronautas que siguieron arriesgándo sus vidas a pesar de los accidentes de la Challenger y del Columbia. Crecí viendo en televisión despegar a los trasbordadores de la NASA y siempre los recordaré con cierto tono melancólico.. y no solo porque el primer transbordador de la NASA se llamase «Enterprise» ni porque el trasbordador Atlantis salvara la tierra en las películas «Deep Impact» y «Armageddon». 😉

Aprendemos chocando contra muros.

La vida de las personas es un periodo de tiempo limitado. Se podría valorar si ese periodo es corto o largo pero en cualquier caso es limitado. Eso hace que durante nuestra vida sinteticemos nuestras propias verdades a partir en una gran parte de nuestra propia experiencia subjetiva. Estos principios conforman nuestra moral y los creemos autenticos y verdaderos pues son el fruto de nuestros propios errores. Podemos intentar enseñar nuestra experiencia a otros pero casi siempre será un trabajo infructuoso; la moral no se puede enseñar ni tampoco puede venir impuesta por ninguna religión, norma moral, o estado. El ser humano por naturaleza siente el impulso de contradecir aquello que se le impone y generalmente este impulso es mayor cuanto mayor es la prohibición. Los niños sienten curiosidad por el fuego pero no quiere decir que tengan impulsos pirómanos o quieran ver arder su casa. Muchas voces supuestamente conocedoras y defensoras del intelecto humano hablan del hombre como un ser dotado de una conciencia superior sobre el mundo y el resto de las cosas. Pero a la vez esas mismas voces promueven una moralidad impuesta y carente del ejercicio que realmente convierte al hombre en una especie merecedora de poblar el mundo, el ejercicio de la razón. Y moral sin razon es igual a oscuridad y desconocimiento.

Moral significa muchas cosas, significa sentirse parte de un mundo mas grande, significa conocer las consecuencias de nuestros actos, significa reconocer nuestros errores, nuestros fallos, aquello que aborrecemos de nosotros mismos y aquello que nos hace ser nosotros, significa elegir, pero hacerlo no por miedo o por coacciones sino por convencimiento.

La moral se puede enseñar, pero nunca imponer, ni siquiera a nosotros mismos. A veces sabemos que algo es incorrecto incluso que nos arrepentiremos de nuestras acciones pero aún así buscaremos escusas en nuestras dudas, y posiblemente necesitaremos equivocarnos para elegir el camino adecuado, necesitamos equivocarnos.. lo cual no quiere decir que tengamos que ser cómplices de aquello que no nos gusta, pero algunas cosas solo se aprenden a base de nuestros propios errores.

A veces hay que darse contra las paredes para comprender que el camino que buscamos esta justo en el centro, y otras necesitamos seguir golpeándonos hasta hacernos daño para comprender que en esa dirección no hay un camino.

Al final las cosas realmente importantes en la vida, las enseñanzas que no olvidamos son aquellas que nos hicieron golpearnos una y otra contra los muros, hasta encontrar el camino.

Entre lo humano y lo divino.

El otro día escuché a un sacerdote hablar de recuperar el ecologismo del hombre, como si el ecologismo del hombre fuera ajeno al ecologismo de todas las demás especies del planeta. La palabra ecologismo y la palabra ecosistema están íntimamente relacionadas. Nuestro planeta y nosotros somos uno y eso es algo que les da miedo afirmar.. porque el hombre debe ser privilegiado. Y negándolo, niegan parte de la espiritualidad que buscan, que no reside en el hombre sino en aquello que permite al hombre existir. Despertar cada mañana y sentir el aire en la cara; notar la lluvia al caer; sentir el calor de un rallo de sol y saber que producto de una reacción nuclear extrema que sin embargo, nos da la vida; el tacto de un árbol antiguo cuya vida trasciende a la de cualquier humano, un cielo estrellado cruzado por la Vía láctea.. Y, negando la verdadera naturaleza humana, dentro de un ecosistema complejo y hermoso, niegan la mayor oportunidad que se le ofrece a cualquier religión. La oportunidad de explorar la enorme magnificencia, la enorme divinidad a escalas inimaginables que supone que estemos aquí, nuestro pequeño planeta, nuestra pequeña estrella, en una esquina infinita de un rincón infinito, del infinito universo, y que todo haya empezado con una bacteria y antes de eso, con un estallido. Tal vez la radiación microondas de fondo, además de probar que existió un Big Bang, sea la marca de la mano de ese dios que buscan. ¿Acaso no es impensable para el hombre hablar en magnitudes del universo, y no es dios algo fuera de toda comprensión igual que ese gran estallido que creemos que inició todo lo que conocemos?.

Y sin embargo, los extremísmos religiosos siguen hoy día negando la ciencia. Para mí negar la ciencia esta fuera de toda lógica.. la ciencia predijo la existencia del átomo, de elementos químicos que nunca habíamos visto. La ciencia predijo la existencia de los planetas extra-solares antes incluso de que nadie pudiese probar su existencia.. las ecuaciones de Einstein predijeron los terribles efectos de la bomba atómica antes de que existiera y predijeron la existencia de algo que jamás hubiésemos sido capaces de imaginar: los agujeros negros. Hoy sabemos que un enorme agujero negro de miles de millones de veces la masa de nuestro sol existe en el centro de nuestra galaxia, y para mí.. eso es algo de enorme trascendencia.. sin quererlo, sin sospecharlo, caemos lentamente hacia él.. hacia lo desconocido.. un lugar de luz, destrucción y renovación. Un lugar donde la física se vuelve demasiado compleja para que la comprendamos, un lugar fuera del alcance humano, sin duda en el terreno de algún tipo de fe, pero no ajena a la ciencia.

Pero mucho antes.. nuestra estrella se apagará, será una muerte silenciosa, no como la de otras estrellas. La ciencia también predijo y explicó como las estrellas explotan en un estallido de supernova, mucho antes de que astrónomos de todo el mundo pudiesen verlo suceder. Un rugido de creación, un final y un comienzo. Las leyes de la física sin duda a esas escalas solo pueden ser descritas como algo divino, pero no una divinidad a imagen y semejanza del hombre. La búsqueda de dios que debería hacer el ser humano es la búsqueda de aquello que nos une a la tierra, a un árbol, a la hierba, al sol, a las estrellas, el agua, el oxígeno que respiramos, el orden sobre el caos. La remota improbabilidad de que estemos aquí, y que sin embargo sigamos estando, formando parte de un universo en el que cada instante mueren mundos enteros y nacen estrellas.

Agujero negro galáctico activo visto por el telescopio espacial Hubble. Si el de la Vía láctea entrara en erupción podría erradicar la vida una gran parte de la galaxia.

¿Y si la vida es una heurística?

 Uno tiende a pensar que un ordenador es una máquina resolutora de problemas, estamos tan acostumbrados a ver programas de ordenador que resuelven por nosotros ecuciones, dibujan gráficas, o nos hacen la declaración de la renta que muchas veces pensamos que en ellos como entes resolutores. Sin embargo, la mayor parte del tiempo, un ordenador se comporta mas como una caja negra donde unos datos de entrada se procesan mediante una serie de operaciones predefinidas en la salida esperada, eso sí, efectuando bloques de millones y millones de cálculos pre-programados por sus creadores. En muchas ocasiones esta enorme capacidad de cálculo es lo que permite la resolución de problemas complejos, dando lugar a lo que se conoce como estrategias de fuerza bruta. Existen sin embargo problemas cuya complejidad hace que sean inabarcables incluso en los potentes ordenadores de hoy día. Quienes se dedican a la computación saben que estos problemas son mucho más frecuentes de lo que cabría pensar. Por ejemplo, el protocolo SSL, que utilizan las páginas seguras en internet se considera un método de cifrado seguro ya que si nos propusiéramos romperlo con un ordenador estándar, necesitaríamos de un tiempo de computo comparable al tiempo que lleva existiendo el universo.

Sin embargo en ocasiones, algunos de estos problemas pueden ser  abordados mediante técnicas heurísticas. Una técnica heurística es una técnica de búsqueda de soluciones que se emplea cuando es imposible, incluso para un ordenador, considerar todas las posibilidades.  La existencia de estas técnicas es posible gracias a que normalmente  casi nunca se realiza una búsqueda completamente ciega sobre el espacio de soluciones de un problema. El modo de funcionar de las heurísticas tiene mucho que ver con un juego de exploración y el descubrimiento. La idea subyacente, es que si somos capaces de guiar la búsqueda de forma que nos sea posible descartar aquellas ramas del árbol de soluciones que de ninguna forma van a conducir a buenas soluciones, las que sabemos que serán malas, o poseemos cierta intuición o conocimiento de forma que podemos tener cierta idea de que ramas son mas prometedoras, entonces, podremos llegar a alcanzar buenas soluciones (que no la mejor) en un tiempo razonable, aunque en ultima instancia, la calidad de nuestra solución dependerá de lo buena que era nuestra estimación (esta ‘intuición’ se conoce como función heurística). El término heurístico deriva del griego heuriskein que significa descubrimiento y constituye una importante rama de investigación en computación y algorítmia.

A veces creo que este mismo concepto podría expandirse a la totalidad de nuestra vida. Podemos definir la vida como un problema complejo, donde interaccionan tantas cosas en tantos niveles que nos es imposible tratar la realidad tal como es. Por eso creamos simplificaciones de ella. Si simplificamos lo suficiente podemos reducir nuestra vida a un árbol de decisiones sobre un espacio de variables discretas y de esta forma, nuestra experiencia vital quedaría representada como un recorrido en su árbol de soluciones. Las personas somos incapaces de vivir lo suficiente como para expandir todas las ramas, así que nos basamos en nuestro conocimiento del problema, que viene condicionado por nuestras creencias, las enseñanzas que nos dan, nuestra moralidad o nuestro carácter. Sirviéndonos de esto confeccionamos nuestra función heurística, evaluando cada rama del árbol en función del beneficio que nos reporta. Todos queremos ser felices, ser reconocidos, viajar, estudiar, sentirnos realizados.. unas ramas incrementan una cosa y otras incrementan otras. Pero todas estas variables están ponderadas de diferente forma en nuestra única y particular función de la vida. Dependiendo de como de buena sea la función que elegimos, llegaremos a una buena solución, un máximo global, o nos vemos atrapados en malos y mediocres máximos locales y.. como en una verdadera búsqueda algorítmica una vez que elijamos una rama, y otra, y otra mas, mas difícilmente sabremos remontar el árbol para poder cambiar de recorrido.

La vida no da ni quita oportunidades, todas las posibilidades están ahí para que las elijamos. La fatalidad no es mas que la suma de unas cuantas malas decisiones, como la muerte no es mas que la suma de unas cuantas enfermedades mal tratadas que al sumarse acaban generando un cuadro clínico complicado, que ya dificilmente podremos superar.

backtraking

Actualización Enero 2020:

Chicos, nunca subestiméis el poder del destino, porque, cuando menos lo esperas, el detalle más insignificante puede causar un efecto en cadena que cambie el rumbo de vuestras vidas.
Ted Mosby, «Cómo conocí a vuestra madre».

Me apetece escribir. parte 1

El ruido de los motores dejó paso al silencio en las ciudades, conforme los antiguos coches a motor desaparecían una especie de desasosiego se apoderó de mucha gente. Nunca había sido tan patente que el mundo ya no era como creíamos.

Elaine cerró los ojos y trató de dormir, mientras apartaba de su cabeza las preocupaciones de la larga jornada en el laboratorio. Hoy habían encontrado dos buenos candidatos para el estudio. Había sido un día provechoso, pensó, una racha de suerte. A Elaine le costaba relajarse desde que la habían ascendido a jefa de grupo, sabía que el proyecto era importante, o al menos para ella lo era. Estaba demasiado acostumbrada a obtener resultados sobre el papel. Normalmente trabajaba con modelos, simulaciones, que ayudaban a prevenir riesgos, a evaluar materiales o procesos, o a recrear ambientes o condiciones ambientales que en realidad no existían. Pero esto era diferente, este trabajo podría tener aplicación directa en la tarea de campo, mejorar la vida de las personas, y garantizar la sostenibilidad de todo un ecosistema. Deseó poder tomarse unos días libres y ir a alguna parte, lejos de la multitud y de la gente. Quedaban pocos lugares así, casi ninguno, quizás en otro tiempo, me gustaría volver atrás en el tiempo, pensó, a un tiempo menos complicado. Nadie se preocupaba de la sostenibilidad a finales de siglo, cuando se perdían 30 especies animales cada 10 años. al principio fueron especies que simplemente se consideraban molestas como el lobo o el conejo, o apetitosas como la paloma americana pero pronto se rompió el equilibrio en los ecosistemas y muchas mas acabaron desapareciendo. Los científicos y la comunidad internacional preservaron muchas especies, es cierto, pero el ser humano es descontrolado y las razones dadas por los científicos no convencían a nadie. Muchas veces se escuchó por televisión hablar de que la cura de algunas de las enfermedades más peligrosas, o que el secreto de la inmortalidad, residían en la biodiversidad natural. Muchas veces se habló del fin de la pesca, o de la desertificación. Pero en el día a día ajetreado de el cosmopolita y tecnólogo humano de finales del siglo 20 no cambian otros razonamientos que el progreso y la plenitud tecnológica.

El cambio climático tampoco ayudó. No ocurrió como dijeron que pasaría. No hubo grandes tornados. Ni los huracanes barrieron los continentes. Pero aún así sucedió y fue mas rápido de lo que hubiésemos pensado. Muchas ciudades costeras vieron como sus avenidas y sus lujosas casas con vistas al mar acabaron ciertamente con primeras vistas. Muchas zonas de cultivo se inundaron y quedaron contaminadas de salina produciendo grandes pérdidas. Muchas ciudades tuvieron que construir diques, y se gastaron muchos millones en canalizaciones, para mantener el mar alejado de las zonas mas pobladas. Muchas islas desaparecieron y incluso algunas ciudades tuvieron que trasladarse por completo. Otras finalmente quedaron abandonadas y son ahora un montón de ruinas que son tesoro de grandes buques chatarreros en la bajamar.

Cuando Elaine era una niña, solía apasionarle visionar aquellas películas de principios de siglo, en otro tiempo hubiese sido imposible pero gracias a la grabación digital aquellas imágenes podían visionarse casi 100 años después como si de ventanas del tiempo se tratase. Era curioso ver como en el pasado habían imaginado el futuro. En la mayoría de los filmes aparecían grandes metrópolis de metal coronadas con enormes edificios. Naves espaciales que volaban, edificios que hablaban y androides que resolvían todos los problemas que sus amos. La plenitud tecnológica tan soñada.

Fuese como fuese, el contemplar aquellas ciudades que un día fueron cuna de una civilización abandonadas era el duro despertar de aquel sueño que nunca se cumplió. La plenitud tecnológica, pensaba Elaine, era un termino contradictorio en si mismo pues los mayores inventos, aquellos que han dado mas felicidad a las personas generalmente no fueron tecnológicamente muy avanzados sino concienzudamente bien usados.

En aquellos tiempos pocos se paraban a mirar al futuro, se tomaron medidas, es cierto, se crearon parques naturales, y se establecieron restricciones en la caza y la pesca, pero hasta bien entrado el siglo 21, los residuos siguieron fluyendo por los ríos al mar y las basuras se siguieron acumulando en los vertederos. La tierra estaba envenenada y lo peor estaba por llegar.

A principios del siglo 21 se estimaba que el 25 por ciento de los mamíferos estaba amenazado de extinción, el porcentaje era algo mayor en anfibios y reptiles rozando el 40 por ciento. Pero mientras los esfuerzos científicos se centraban en la preservación de algunas especies y la ingeniería genética sorprendía al mundo devolviendo a la vida a algunas especies extintas de las cuales se había secuenciado su genoma, la naturaleza, nos devolvió el golpe.

Nadie había reparado en el grupo de especies animales mas amenazado de todos. Mas del 50 de los especies de insectos corrían serio peligro de desaparecer. Quien iba a reparar en algo tan insignificante como una hormiga, como un escarabajo, o una cucaracha? durante millones de años ellos habían sido los supervivientes, los grandes triunfadores y los grandes olvidados de la historia de la evolución y ahora iban a jugar un papel decisivo.  La naturaleza y el hombre, los océanos y los ríos, estaban heridos pero las medidas los mantenían en un equilibrio precario.

Pero en 2030 una nueva amenaza de la mano del hombre vino a desestabilizar este equilibro del que salimos perdiendo todos. Un gran avance médico sorpendió al mundo, después de mas de 80 años de búsqueda la medicina había encontrado un tratamiento eficaz contra el cáncer y este gran descubrimiento afectaría al destino de los seres superiores mas pequeños de la creación.

De repente los pensamientos se hicieron inconexos para Eleine, afuera hacia viento.. el susurro .. golpe-a-ba l..os cris..ta..les

Humildad

Las ciudades permiten que la gente de alguna forma se aisle del mundo natural y viva continuamente sumergida en un mundo diferente, las ciudades son el símbolo de la grandeza de la humanidad pero también lo son de lo peor de nosotros mismos, y quien vive en un barrio no privilegiado como el mio sabe de que hablo. También son las culpables de que nos olvidemos de donde venimos y quienes somos. Algunas veces, cuando camino paseando a mis perros veo gente que se cruza de acera, o que tira de los niños y me pregunto que pasará por sus cabezas. Si la gran pompa en que nos gusta vivir es solo un producto de nuestro grandioso ego. Que piensan esos padres?, que les dicen a sus hijos?. Tal vez les dicen a sus hijos que los animales son inferiores porque son sucios y poco higiénicos.. mientras, muchas ciudades padecen entre sus mayores problemas los malos olores desprendidos por los orines no de los perros sino de los jóvenes que acuden a beber  y que después de muchas copas no se molestan en hacer cola.. mientras, en nuestras playas siguen acumulándose cada verano toneladas de basura, entre las que no es difícil encontrar cosas tan desagradables como excrementos, compresas o preservativos. Tal vez esos padres le dicen a sus hijos que los animales son malvados o aun peor «ignorantes», «amorales».. mientras, sigue habiendo cientos de casos de violencia familiar al año y cientos de miles de asesinatos (solo en España casi 2000 el pasado año), de padres a hijos, de hijos a padres.. mientras, siguen habiendo embarazos de niños, casos de profesores pedófilos y violaciones. Tal vez esos padres les dicen a sus hijos que son cosas diferentes, que no se puede comparar, que un animal es un animal, porque dios nos dio el mundo en presente y la prueba es que nos dio la razón y capacidad para tener curiosidad y pensamientos complejos, que el hombre siempre será el hombre..

La historia a demostrado que los pensamientos obtusos tienden a ser incorrectos, no eran mejor los europeos, no eran mejor los blancos, no eran mejor los arios, no eran mejor los hombres, y estoy convencido de que no soy mejor que ningún animal. El mayor acto de humildad del ser humano es vivir.. respirar, comer, dormir, defecar, reproducirse, lo que nos une irremediablemente al mundo que tratamos de olvidar hace que no podamos escapar a lo que somos.

La Química de la vida.

Los humanos somos seres pasionales y eso es algo que marca cada segundo de nuestras vidas, no nos damos cuenta pero nuestra felicidad, nuestra tristeza, nuestra curiosidad, nuestra iniciativa, nuestra empatía con los demás, incluso nuestro carácter están dominados por el equilibrio de unos cuantos neurotransmisores en el celebro que nosotros traducimos en emociones. Basta una sola pastilla, una sola sustancia bien dirigida para hacernos reir o llorar. Para darnos hambre o sueño, para que seamos crueles o cariñosos con nuestros hijos, tan fuerte es la dependencia. La naturaleza usa esa fuerza contra nosotros a menudo, para obligarnos a desear ser sociales, a querer tener hijos, a compartir con los demás, a curarnos cuando estamos enfermos, incluso a morir cuando lo estamos de gravedad.. A veces no somos conscientes de esta dependencia, o incluso la negamos y decimos cosas muy humanas como «yo se lo que siento», «se lo que quiero», «soy dueño de mis actos»,  pero realmente no es así, y ahí está esa mano que nos maneja, alterando nuestra percepción del mundo.

No somos una única versión de nosotros mismos sino una instantanea de un momento, un foto de lo que sentimos e interpretamos según el ahora. Un momento feliz puede convertirse en un momento triste, algo bonito en algo feo, algo original en algo estúpido y todo en cuestión de segundos. A menudo nos gusta hablar «capitulos» de nuestra vida pero muchos  de esos capítulos no han sido mas que cambios en nuestra percepción de las cosas y no son mas que un producto de nuestra aberrante percepción de las sensaciones y del paso del tiempo. Así somos.. pasamos nuestra vida dejándonos llevar por un objetivo y luego desechamos cada esfuerzo pasado  e ignoramos el valor de lo que tenemos, en un parpadeo. Pasamos  años pensando que hacemos lo que nos hace felices, pero si una mañana nos levantamos sintiendo algo diferente, ese sentimiento se enfrenta de igual a igual y seguramente se impone a todo lo anterior..

Antes no era consciente de esto, pero un día me desperté y me dí cuenta que lo importante de la vida es vivir haciendo lo que quieres hacer, y me propuse no ser nunca mas esclavo de la química. Ahora hago las cosas pensando si de verdad quiero hacerlas,  y cuando tengo un impulso, pienso, «si dentro de tres días sigo pensando igual, lo haré». Ahora soy un poco más feliz y intento aprovechar cada día, me alegro de haberme dado cuenta a tiempo de lo que es realmente importante, y aunque muchas veces doy pasos de lado, procuro no desandar mi camino, aunque a veces la química pueda hacerte creer que es el camino correcto. Rectificar es de sabios pero desandar el camino guiado por un impulso, de estúpidos..  Espero ser lo suficientemente adulto como para no olvidarlo en el futuro.

To be fractal!

Welcome to WordPress. This is my first post!.

© 2025 Wordpress.

Tema por Anders NorénSubir ↑