Generalmente cuando se diseñan misiones que buscan signos de vida en otros mundos se diseñan para buscar evidencias químicas que se esperarían de vida muy similar a la nuestra. Puede que sea la opción mas lógica. Desconocemos cuales serían esas otras formas de vida pero conocemos bien la nuestra y sabemos como buscarla. Sin embargo, tal vez no sea la opción más inteligente. Tal vez estamos buscando vida cerrando un ojo, o incluso los dos y mirando solo a través de una rendija muy estrecha. Quizás una pista de esto sea el descubrimiento reciente realizado por investigadores italianos y daneses de seres pluricelulares viviendo en el fondo del mar mediterráneo en un entorno hipersalino. Hasta ahora se pensaba que no era posible la vida pluricelular en ausencia total de oxígeno y luz. Pero nos olvidamos de que cuando surgió la vida no existía oxígeno en la atmósfera. Los organismos de aquel entonces eran anaerobios, y no utilizaban el oxígeno como oxidante sino otros elementos como el azufre. Pero era lógico que en nuestro planeta cercano a nuestra estrella la vida buscase la forma de aprovechar la energía solar y surgió la fotosíntesis y con ella vino la mayor extinción masiva de la historia. El oxígeno oxidó todo el hierro de la corteza terrestre, volviendo a los océanos azules, y transformó la atmósfera que antes, estaba formada en gran proporción por metano (que sería imagino en su mayoría debido a la actividad volcánica). Supongo que todo ese metano ardió con facilidad gracias al aporte de oxígeno provocando además una enorme glaciación global que sumergió el planeta entero bajo varios kilómetros de hielo (creo que los científicos llaman a eso periodo bola de hielo).. supongo que casi no lo contamos.. además el oxígeno era muy peligroso y tóxico para estos organismos así que solo pudieron sobrevivir aquellos que pudieron adaptarse o que vivían en entornos completamente aislados. Parece ser que en algunos lugares esos organismos dieron lugar a formas de vida pluricelulares completamente independientes de las de la superficie y lo mas sorprendente de todo es que estas formas de vida viven sin luz y en un entorno altamente cargado de sales. En ese tipo de entornos las células deberían tender a secarse y a perder todo el agua pero no sucede así. Además este no es un caso único, aunque si el mas llamativo de los que he tenido ocasión de leer, existen cientos de organismos extremófilos clasificados que han encontrado formas de subsistir en medios totalmente hostiles para la vida, a altas temperaturas, bajo enormes presiones, en medio de gases tóxicos, bajo tierra o en grutas submarinas.
En este artículo http://astroseti.org/articulo/855/ecosistema-extremo
el doctor Richard Hoover describe tres especies de extremófilos encontrados en el fondo salado alcalino del lago Mono en California. De los organísmos descritos el más interesante es D. thiodismutans que en ausencia completa de luz obtiene su energía del hidrógeno y los compuestos de azufre en los minerales del lodo del lago. A partir de estos forma azúcares y otros materiales orgánicos. Pero tampoco es el único caso de organismos extremófilos pluricelulares. Se han encontrado ecosistemas completos en chimeneas volcánicas a varios kilómetros bajo la superficie del océano. Uno de estos ecosistemas se describe aquí
http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa/2001/ast13apr_1/
Las activas comunidades de seres vivos que rodean estos respiraderos hidrotérmicos, golpearon al mundo científico cuando fue descubierto el primero, en 1977.
Antes de 1977, los científicos creían que todas las formas de vida dependían en última instancia del Sol para obtener energía. Ya que en todos los ecosistemas que se conocían entonces, plantas o microbios fotosintéticos constituían la base de la cadena alimenticia.
Todas estas formas de vida existen en situaciones excepcionales pero demuestran la versatilidad de la vida que ha sido capaz de adaptarse a cambios brutales y a eventos de extinción global durante los últimos 3000 millones de años. No veo razón entonces para que la vida no pueda aparecer en otros entornos que nos parecen hostiles. Y estoy convencido de que encontraremos vida dentro del sistema solar cuando los medios técnicos lo permitan. Se han encontrado trazas inexplicables de metano en la atmósfera de Marte (un gas de corta vida en las condiciones marcianas) que parecen indicar la existencia de algún tipo de metabolismo. Y el sistema solar es rico en compuestos orgánicos y incluso en agua líquida. Venus, nuestro vecino tuvo en un pasado cercano océanos de agua y posiblemente un periodo estable en el que fue cálido y acogedor para el desarrollo de la vida. El entorno de Saturno es rico en oxígeno y Encelado (una de sus lunas) expele géiseres gigantes que están formados entre otros elementos por agua líquida. Y Europa (otra de sus lunas) muestra una superficie viva y dinámica donde aparecen grandes placas de hielo que de vez en cuando dejan entre ver durante cortos periodos un océano de agua líquida salada que se encuentra según las estimaciones a pocos kilómetros de la superficie y tiene mas de 30 kilómetros de profundidad. Ambas lunas están demasiado lejos del sol como para mantener agua líquida. Lo que demuestra que generan calor interno y habiendo calor y agua.. quien no sueña con un ecosistema completo aislado de la luz?. Titan (otra de las lunas de Saturno) tiene una espesa atmósfera formada por compuestos orgánicos. Y en Jupiter, IO, es una luna volcánica llena de calderas bullientes, rebosantes de química. Creo que son datos suficientes para pensar optimistamente que en unas décadas podamos encontrar vida en otros cuerpos.

Arriba, fotos de los organismos anaerobios pluricelulares descubiertos en el Mediterráneo, del ecosistema marino en los respiraderos hidrotérmicos en el Atlántico y.. de mi luna favorita.. Europa.
actualizacion 31-12-2012: un estudio revela, por vez primera, detalles de una comunidad viable de bacterias que subsiste en un ambiente oscuro, hipersalino y muy frío, bajo casi 20 metros de hielo en un lago aislados de la Antártida.
http://www.pnas.org/content/early/2012/11/21/1208607109.full.pdf+html