Cuidado: El xylitol y la insuficiencia hepática aguda

El xylitol, es un ingrediente presente en varios productos que comúnmente se usan a diario, también ha sido procesado de manera industrial como edulcorante, usado desde los 60´s. su uso ha sido sugerido porque aporta mayores beneficios y menos calorías que el azúcar de mesa. Sin embargo, el xylitol es muy tóxico para los perros, cuando los perros ingieren xilitol su cuerpo piensa que es glucosa y empiezan a producir grandes cantidades de insulina.

Las grandes cantidades de insulina acaban con la glucosa sanguínea y pueden llevar una hipoglucemia (azúcar baja en la sangre) que genere un cuadro fatal. (9)

El xylitol también puede dañar el hígado de los perros. (10)

Debes tener cuidado ya que una pequeña dosis podría poner en peligro la vida de un perro, sobre todo de los perros pequeños como los chihuahuas.

 

Mas info:

  1. Xylitol Toxicosis in Dogs

    Murphy, Lisa A. et al.
    Veterinary Clinics: Small Animal Practice , Volume 0 , Issue 0.

Antibióticos indicados en procesos respiratorios por cepa

* C = bactericidal, S = bacteriostatic 

0 = not likely effective due to intrinsic or acquired resistance
1+= <50% probability of in vitro susceptibility
2+= 50–74% probability of in vitro susceptibility
3+= 75–89% probability of in vitro susceptibility
4+= >90% probability of in vitro susceptibility 

Ec = Escherichia coli, Pm = Proteus mirabilis, Pmult = Pasteurella multocida, Si = Staphylococcus pseudintermedius, St.sp = Streptococcus species, Pa = Pseudomonas aeuriginosa, Sasp = Staphylococcus species, Sa = Staphylococcus aureus

Ten siempre precaución y consulta a tu veterinario antes de cambiar o aplicar un tratamiento antibiótico a animales. Ten siempre en cuenta que el cálculo de las dosis no siempre es algo tan sencillo como realizar un regla de tres en función del peso sino que la tolerancia a los mismos y los efectos secundarios de los tratamientos pueden variar enormemente de una especie a otra, especialmente si hablamos de exóticos que siempre son menos conocidos. Por ejemplo, las penicilinas como la amoxicilina es muy tóxica por vía oral en algunos roedores (hamsters, ratas y conejos) o el metrodinazol (utilizado de forma muy segura en niños) puede causar insuficiencia hepática aguda en chinchillas.

Antibioticos_para_los_procesos_respiratorios

Indicadores básicos de daño hepático, renal, pancreático.

Marcadores de daño hepático, renal o pancreatico

 Ante sintomas extraños de los que desconocemos el origen nuestro veterinario siempre optará por realizar una serie de baterías analíticas para tratar de realizar un diagnóstico. Una de las pruebas analíticas más comunes y de mayor utilidad clínica inicial son los niveles en los marcadores hepáticos, renales y de pancreas. Los más importantes son:

Transaminasas (AST,ALT): Nos dan una idea de la integridad del hígado. Cuando las mascotas ingieren ciertos tóxicos, o tienen ciertas enfermedades hepáticas, éstos parámetros suelen estar muy elevados.La mas importante es la alanina aminotransferasa (ALT) mide la cantidad de esta enzima en la sangre cuya liberación puede indicar destrucción del tejedo hepático.

Fosfatasa alcalina (ALKP ó ALP): En presencia de elevación de las transaminasas puede reforzar el diagnóstico de daño hepático que puede ser de diferentes orígenes: higado graso, hepatitis, obstrucción biliar o cirrosis, tumor de higado. En ausencia de niveles elevados de transaminasas puede revelar otro tipo de problemas ocultos, ya que también pueden provocar la elevación de los niveles de ALKP algunos tumores como el pancreatico, el gastrico, el pulmonar o los del aparato reproductor, metástasis oseas o el deterioro o rotura de huesos por una fractura o por algún proceso degenerativo.

Urea y Creatinina: La urea (también denominada BUN) y la creatinina (CRE) son elementos de deshecho del metabolismo, y su aumento en la sangre nos orienta sobre la función de los riñones. Hay diferentes opiniones sobre cual de estos dos indicadores es el más fiable ya que la urea puede oscilar ligeramente dependiendo de la ingesta de alimentos y la creatinina es un producto del metabolismo muscular y puede verse influenciada por el ejercicio físico. El cociente de ambas BUN/CREA también tiene valor diagnóstico.

Lactato deshidrogenasa (LDH): Es una encima que se libera cuando ocurre daño en muchos tipos de tejido, habitualmente se ha utilizado para sugerir daños en el musculo cardiaco en infartos y otras patologías cardiacas aunque también se encuentra aumentada en presencia a de daño hepático agudo y lesión renal y es un buen estimador de la efectividad de la quimioterapia.

Proteínas plasmáticas: En el plasma sanguíneo (la fracción líquida de la sangre) existe un gran número de proteínas diferentes. En los análisis rutinarios medimos la cantidad total de proteínas en la sangre (PT) y la albúmina (ALB), que es una proteína muy abundante en la sangre. La diferencia entre ambas nos da el valor de globulinas (GLOB). La mayoría de las globulinas son anticuerpos, por lo que cuando están aumentadas pensamos fundamentalmente en una infección.

La albúmina es la proteína más abundante del plasma sanguíneo, es decir, lo que quedaría de la sangre cuando quitamos todas las células (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).  Se produce en el hígado y tiene muchas funciones, como  transportar distintas sustancias por todo el organismo (hormonas, vitaminas, medicamentos, enzimas e iones como el calcio), controla la salida y entrada de líquido de los vasos sanguíneos, es un buen indicador de nuestro estado global de nutrición.
Cuando los niveles son bajos, suelen aparecer edemas. Un nivel bajo de albúmina en sangre puede deberse a que no se consume suficiente proteínas en su dieta, que el hígado no la forma correctamente o que los riñones tienen una enfermedad que favorece su pérdida por orina en grandes cantidades.

Lipasa: La lipasa (LIPA) nos indica el estado del páncreas. Si está elevada puede tratarse de una pancreatitis; un problema que suele causar vómitos, dolor abdominal y deshidratación en los perros.

La gasometría, esa gran desconocida

La gasometría es una prueba muy importante cuando se presentan síntomas inespecíficos como temblores, palpitaciones, o síntomas neurológicos. Puede indicar carencias respiratorias, sirve a los médicos para evaluar el funcionamiento del sistema cardio-respiratorio y puede revelar una acidosis, que cuando tiene origen metabólico (generalmente renal), puede agravar enormemente los síntomas de una enfermedad renal y costar la vida a nuestro animal si no se acude con rapidez a un centro veterinario para que puedan corregir el desequilibrío.

Se realiza mediante un analizador de gases, que mide directamente parámetros indicativos de la presencia y proporción de ciertas sustancias en la sangre como la presión parcial de CO2 (PCO2), que se expresa en mmHg; la presión parcial de O2 (PO2), que se expresa en mmHg, o el  porcentaje de bicarbonato sódico en sangre (HCO3), que se expresa en mEq/l. También se pueden calcular otros parámetros, entre los que destacan el exceso de bases (EB) y la saturación de oxígeno (SO2).

Las mediciones de estos parámetros en sangre arterial se expresan con la notación “a”, los de sangre venosa con una “v” y los tomados en sangre venosa mixta con una “vm”, así:
PaCO2 es la presión de dióxido de carbono en sangre arterial
PaO2 es la presión de oxígeno en sangre arterial
PvCO2 es la presión de dióxido de carbono en sangre venosa periférica
PvO2 es la presión de oxígeno en sangre venosa periférica
PvmCO2 es la presión de dióxido de carbono en sangre venosa mixta
PvmO2 es la presión de dióxido de carbono en sangre venosa mixta

Los cuatro parámetros fundamentales en sangre arterial a la hora de determinar una carencia respiratoria o un desequilibrio acido-base son los siguientes:
– PH: mide la resultante global de la situación del equilibrio ácido-base. En sí mismo, no es un parámetro de valoración de la función respiratoria. Su interés reside en que nos habla del “tiempo de las alteraciones respiratorias”, no de las alteraciones respiratorias propiamente dichas, es decir, nos habla de si un proceso respiratorio es agudo o crónico, o de cuando un proceso crónico se agudiza.
– PaCO2: mide la presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. Se trata de un parámetro de gran importancia diagnóstica, pues tiene estrecha relación con una parte de la respiración, la ventilación (relación directa con la eliminación de CO2). Así, cuando existe una PaCO2 baja significa que existe una hiperventilación, y al contrario, cuando existe una PaCO2 elevada significa una hipoventilación.
– PaO2: mide la presión parcial de oxígeno en sangre arterial. Es un parámetro de gran utilidad, ya que evalúa la otra parte de la respiración: la oxigenación (captación de oxígeno del aire atmosférico). Una PaO2 baja significa que existe hipoxemia (falta de oxígeno) y una PaO2 elevada, una hiperoxia (intoxicación por exceso de oxígeno).
– HCO3: mide la situación del componente básico del equilibrio ácido-base. Tampoco mide ningún aspecto de la función respiratoria, sino que nos habla de si un proceso es agudo o crónico. Un mal funcionamiento renal puede llevar a la perdida de HCO3 (bicarbonato) lo que puede desencadenar una acidosis metabólica.

Interpretación básica radiografía de torax

The InfoVisual.info site uses images to explain objects.

La interpretación de una radiografía como cualquier disciplina en diagnostico por imagen es una tarea complicada y que requiere una práctica y metodología depurada que solo puede dar un especialista en imagen. Sin embargo hay algunos conceptos básicos que nos pueden ayudar a entender mejor que nos están mostrando y a tranquilizarnos en cierta manera. A la hora de poder entender que nos están explicando en una radiografía lo primero importante es estar al menos vagamente familiarizado con la anatomía en este caso es perros que nos ayudará a saber que estamos viendo y la distribución de los principales órganos.

 

Ante una sospecha de enfermedad los médicos generalmente prescriben una primera radiografía simple de torax y solo si en esta aparece alguna forma sospechosa se requiere de una segunda radiografía lateral o de técnicas más precisas como el TAC. Esto en principio debe ser suficiente para descartar una enfermedad grave en curso aunque por la resolución que pueden ofrecer los RX esta prueba no nos vale si lo que queremos en descartar enfermedades iniciales o de pequeño tamaño (por debajo de 3mm) siendo en estos casos preciso el TAC.

La radiográfica de torax se realiza en posición decúbito supino (imagen 1a) en esta forma tendremos una buena vista del estomago, intestino, hígado, bazo y pulmones (imagen 1b).

Una vez que identificamos la silueta de los principales órganos, lo siguiente que debemos hacer es clasificar lo que vemos en función de su tonalidad de gris (desde el blanco impoluto de los huesos hasta el negro). La escala cromática nos indicará la densidad del objeto que vemos, como forma indicativa podemos considerar la siguiente escala:

Según la cual, los huesos y los depósitos de calcio (pueden formarse a partir de un traumatismo) aparecen en color blanco. Mientras que los depósitos de líquido y grasa se dibujan en gris. El aire intestinal que en principio puede alarmarnos aparece como manchas oscuras. En la radiografía adjunta (imagen 2) por ejemplo vemos la ocurrencia de gases abundantes a nivel de colon lo que indica una mala digestión y por tanto un proceso benigno sin significancia clínica.

Los objetos sólidos como monedas o anzuelos que nuestro perro pudiese haber ingerido aparecen también en color blanco y líneas de contorno bien definidas. En cuando a los nódulos bien sean surgidos a partir de un proceso benigno (crecimiento lento, no invasivo) o a un proceso tumoral, aparecerán de color blanquecino y contorno no definido. Algunos de estos procesos (no necesariamente malignos) aparecen en bazo o hígado en perros de edad avanzada sin que tengan consecuencias fatales, aunque en estos caso es mejor realizar un estudio ecográfico.

 

Adenocarcinoma canino

Líneas de actuación en el adenocarcinoma canino.

El adenocarcinoma es un cancer que tiene su origen en las celulas que forman parte de la mucosa o del recubrimiento de las glandulas de excrepción del cuerpo. Existen diferentes tipos de adenocarcinoma, y su tratamiento, evolución y pronostico depende del origen del tumor primario (mama, recto, colon, prostata, estomago..). Por su naturaleza (por provenir de células con un alto potencial de replicación) es un tumor de agresividad media por lo que ante la sospecha de la existencia de un tumor primario este debe ser abordado sin tardanza.

Ante la confirmación de la existencia de un tumor lo primero que hay que hacer es asegurarse que el tumor que vemos es el primario y que NO hay un tumor primario escondido que no vemos.

Esto se realiza mediante pruebas de imagen:

 Radiografía del tórax : radiografía de los órganos y huesos del interior del pecho. (Se puede hacer en cualquier clínica veterinaria)

 Exploración TAC: procedimiento mediante el cual se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como el abdomen, la pelvis o el pecho, desde ángulos diferentes. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada. (Lo hacen generalmente en clínicas especializadas). Esta prueba es cara, normalmente se realiza cuando existen dudas y al comienzo del tratamiento.

OTROS

  • Ecografia endorrectal (en caso de adenocarcino rectal) : procedimiento para examinar el recto y los órganos cercanos.

Vale, estamos ante el cáncer primario.

Una vez confirmado el diagnostico, probablemente nuestro veterinario nos propondrá una estirpación completa si esto es posible. No debe extrañarnos por tanto que la primera actuación sea la resección completa del tumor con márgenes de seguridad amplios. Al extirpar el tumor podemos hacer pruebas histológicas para confirmar su tipo y su agresividad. Entonces tenemos que preocuparnos de contener el tumor.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la sangre:

  • Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas a través de la mucosa o de la pared de la mucosa.
  • Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó hasta entrar en el sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
  • Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.

    Estadios

    Se pueden definir diferentes escalas para el avance de la enfermedad que representan varios grados de infiltración (estadios), El sistema TNM es uno de los sistemas de estadificación de mayor uso y consta de un valor numérico entre 0 y 5. En el grado 0 el tumor es local y se encuentra confinado a un tejido. En los estadios 1 y 2 el cáncer se encuentra solo en mucosa, con poca probabilidad de que haya llegado a otras zonas.

    En los estadios 2B y 2C y superiores, el cáncer ha afectado a uno o más ganglios linfáticos y/o ha afectado a órganos cercanos.

    Tratamientos una vez conocido el estadío.

    Grado 1:

    El tumor está localizado, el tratamiento después de la cirugía es preventivo. En medicina humana el protocolo sería dar radioterapia en los bordes de la operación para asegurar la eliminación completa de cualquier rastro [ref] (si aparecen repeticiones en el mismo lugar puede realizarse una segunda cirugía más agresiva). En medicina veterinaria (en España) no existe la radioterapia en animales, así que a falta de esta, se suele recurrir a resección amplia y quimioterapia preventiva.

    Aunque existen muchos esquemas de tratamiento, los protocolos en adenocarcinoma suelen incluir antineoplásicos como los derivados del platino, el 5-FU (5-fluorouracilo) y el Methotrexato [ref]. También es normal el uso de Firecoxib (Previcox), un inhibidor de Cyclooxygenase-2 (COX2) una ruta metabólica relacionada con el crecimiento aberrante del tumor.

    Grado 2:

    Existe peligro de que el tumor se propague, por eso el tratamiento se enfoca a minimizar al máximo el riesgo de metástasis. En esta etapa en algunos casos de adenocarcinoma, como por ejemplo el adenocarcinoma de mama es de empleo común la Capecitabina (Xeloda). Este fármaco pertenece al grupo de los agentes citostáticos, que actúan dificultando el crecimiento del tumor. Este fármaco ofrece resultados muy prometedores para líneas de adenocarcinoma que responden a tratamiento hormonal (alrededor del 40% de los adenocarcinomas de mama). Desgraciadamente tampoco es posible realizar pruebas de marcadores tumorales en la práctica clínica veterinaria por lo que no es posible evaluar la efectividad del tratamiento contra esta diana terapeutica.

    Otros fármacos prometedores en adenocarcinoma incluyen el Toceranib (Palladia), que se ha usado con éxito en adenocarcinoma canino [ref], cuya alternativa humana es el Imatinib (Gleevec), un inhibidor de varias rutas metabólicas celulares del grupo tirosina-cinasas relacionadas con el crecimiento (c-Kit), resistencia a drogas (Bcr-Abl), dispersión y formación de colonias (CSF, SCF) y los procesos de angiogénesis (PDGFR-alfa, PDGF-beta). También puede ser de utilidad en adenocarcinoma con respuesta hormonal farmacos hormonosupresores como el Tamaxifeno. El adenocarcinoma de mama por ejemplo, se origina a partir de en células que constituyen el revestimiento interno de las glándulas de secreción mamaria por tanto en un alto porcentaje son dependientes para su desarrollo del nivel de hormonas. El tamoxifeno rebaja estos niveles a la vez que sensibiliza al tumor haciendo más efectivos los tratamientos tradicionales por eso es incluido en muchos de los tratamientos combinados.

  • Como alternativa a estos tratamientos el veterinario puede abordar algún tratamiento inmunológico, que consiste en intentar despertar una respuesta inmunológica de las propias defensas del cuerpo contra el tumor, recurriendo a fármacos como el Interferón o vacunas tumorales específicas [ref].

    Otros tratamientos de utilidad no convencionales:

    • Entre las posibles causan que concurren en la trasformación de una célula en cancerosa se encuentran los cambios que se producen en la respiración celular (que se produce en las mitocondrias) y en la forma en que la célula obtiene energía. En ese contexto muchos estudios [ref,ref,ref] sugieren que la cúrcuma puede mejorar el pronóstico revertiendo en parte este proceso y induciendo la apoptosis (suicio celular) en algunas líneas de adenocarcinoma.
    • El mecanismo subyacente a la aparición de metástasis es complejo, pero puede conllevar trastornos que cursan con estrés crónico y exposición prolongada a hormonas del estrés. Se ha demostrado que una de estas hormonas, la noradrenalina, estimula la migración de células tumorales a otras partes del organismo. En este contexto, algunos estudios experimentales [ref,ref] han propuesto el uso de beta-bloqueantes (principalmente propranolol) que a dosis pequeñas parece interferir en desarrollo de nuevos vasos sanguíneos, si bien es tratamiento debe ser valorado de cerca por un cardiologo.

    Grado 3:

    El grado tres engloba a los pacientes en los que ya se ha presentado una o más metástasis a distancia. El protocolo llegado a este punto consiste un mantener durante el mayor tiempo posible estabilizada a la enfermedad y detener su progreso incontrolado.

    Según el número y la localización del tumor, en esta fase pueden proponerse nuevas cirugías para eliminar la mayor parte posible de la carga tumoral. Una vez hecho esto se decide una terapia de quimioterapia de rescate. En medicina humana, muchos médicos prefieren administrar radioterapia junto con quimioterapia antes de la cirugía cuando ya se ha presentado una repetición del tumor, ya que reduce la probabilidad de que el cáncer regrese y tiene menos complicaciones que la radiación administrada después de la cirugía. En medicina veterinaria se puede intentar un tratamiento de quimioterapia de segunda línea, siempre que este sea bien tolerado. Usualmente este se lleva a cabo en ciclos repetitivos con periodos de descanso, controlando siempre en estado del animal y su tolerancia al tratamiento. Los regímenes más comunes incluyen FOLFOX (oxaliplatino, 5-FU, y leucovorín), 5-FU más leucovorín o capecitabina. Pero en gran número de protocolos existentes hacen necesario que el profesional veterinario decida el tratamiento a seguir después de un estudio pormenorizado siempre busque maximizar el bienestar y la calidad de vida del animal enfermo.

Interpretar las series roja y blanca en una analítica.

Definiciones relacionadas con el análisis del recuento sanguíneo completo

 El análisis más simple y el que más información puede aportar para prevenir patologías en medicina veterinaria es el análisis sanguíneo. Entre los valores medidos se encuentran los pertenecientes a la llamada “serie roja” y “serie blanca” que nos reportan información valiosa sobre el estado de salud general. Algunos valores que pueden ayudar en la prevención de enfermedades son:

White Blood Cells (WBC) – Glóbulos blancos: El sistema inmunológico fabrica glóbulos blancos (también llamados leucocitos en algunos libros de medicina), para que ayuden a defender al cuerpo de las infecciones. Se forman en la médula ósea e ingresan a la sangre o bien migran hasta alcanzar órganos clave, como el bazo, los ganglios linfáticos o el intestino. Existen muchos tipos diferentes de glóbulos. Es probable que un recuento de glóbulos blancos alto indique que hay una infección en algún lugar del cuerpo, mientras que un número bajo podría indicar que una infección o una enfermedad (enfermedad inmunológica, reacciones autoinmunes, leucemia o el cáncer) disminuyó la capacidad de la médula ósea para producir nuevos glóbulos blancos.

 
Red Blood Cells (RBC) – Glóbulos rojos
: Los glóbulos rojos, a veces también llamados eritrocitos, son los responsables de la distribución del oxígeno en todo el cuerpo. Un mililitro de sangre contiene una enorme cantidad de estos glóbulos (de 3,6 a 6,1 millones). Un número bajo de glóbulos rojos puede indicar anemia, lo que puede conducir a un estado de fatiga. Una mala alimentación, la pérdida de sangre debido a sangrado, ulceras, problemas renales, algunos procesos infecciosos, y algunos tipos de cáncer, pueden provocar anemia.

 
Hemoglobin (HGB) – Hemoglobina
: La hemoglobina es una proteína usada por los glóbulos rojos para distribuir oxígeno a otros tejidos y a las células del cuerpo. El hematocrito indica la cantidad de sangre que está ocupada por los glóbulos rojos. Un valor normal de HGB puede rondar el 35%, valores menores pueden indicar disfunción renal, especialmente en conjunción con valores anormales de creatinina serica. Un nivel de hemoglobina o un porcentaje de hematocrito bajos son claros indicadores de que la persona está anémica.

 
Mean Corpuscular Volume (MCV) – Volumen corpuscular medio:
La prueba del volumen corpuscular medio (MCV por su sigla en inglés) mide el tamaño de los glóbulos rojos. La presencia de glóbulos rojos más grandes puede indicar anemia por falta de vitamina B6 ó de ácido fólico. La presencia de glóbulos rojos más pequeños puede indicar anemia por falta de hierro. Algunos medicamentos retrovirales, por ejemplo los que se usan para combatir la leucemia felina pueden provocar un aumento del MCV sin llegar necesariamente a causar anemia.

 
Mean Corpuscular Hemoglobin Concentration (MCHC) – Concentración de la hemoglobina corpuscular media:
La prueba para determinar la concentración de la hemoglobina corpuscular media (MCHC, sigla en inglés) mide la cantidad de hemoglobina en los glóbulos rojos. Para el cálculo de este valor se usa la hemoglobina y el hematocrito. Los niveles bajos indican anemia.

 
Red Cell Distribution Width (RDW) – Amplitud de distribución de los glóbulos rojos:
Los glóbulos rojos pueden tener distintos tamaños. La amplitud de distribución de los glóbulos rojos (RDW por su sigla en inglés) brinda un rango de estos diferentes tamaños a partir de una muestra de sangre. Si basándose en otros recuentos sanguíneos se sospecha que existe anemia, comúnmente se usan los resultados de la prueba de RDW junto con los de MCV para descubrir cuál podría ser la causa de la anemia.

 
Platelets – Plaquetas:
Las plaquetas son células diminutas producidas por la médula ósea, que ayudan a que la sangre forme coágulos en el caso de un corte o de una lastimadura. En enfermedades como el cáncer, enfermedades sanguíneas o artritis reumatoide, se puede observar un número elevado de plaquetas. Una disminución en el recuento de plaquetas se conoce como trombocitopenia. Hay muchas causas posibles para la trombocitopenia, tales como un trastorno del sistema inmunológico que hace que los anticuerpos creados por el bazo destruyan las plaquetas (la púrpura trombocitopénica idiopática, o ITP por su sigla en inglés). Esta condición puede causar problemas y con frecuencia, exige atención médica de urgencia. Si los niveles de las plaquetas suben mucho (trombocitosis), hay que considerar lo que puede aumentar el riesgo de formación de coágulos en la sangre.

 
Mean Platelet Volume (MPV) – Volumen promedio de las plaquetas:
Esta prueba mide el volumen (tamaño) promedio de las plaquetas. Se ha comprobado que un MPV mayor que el normal está vinculado a un mayor riesgo de ataques cardíacos y derrames cerebrales.

 
Neutrophils – Neutrófilos:
Los neutrófilos deben representar un valor entre el 38% y el 80% del recuento total de glóbulos blancos. Habitualmente, este porcentaje es mayor cuando existe una infección bacteriana. Los neutrófilos tienen un tiempo de vida de aproximadamente 24-48 horas. Por eso, en cuanto el proceso infeccioso es controlado, la médula reduce la producción de nuevas células y sus niveles sanguíneos retornan rápidamente a los valores basales. Por el contrario, un valor demasiado bajo puede alertar sobre una infección vírica. Si multiplicas el porcentaje de neutrófilos por el número total de glóbulos blancos, obtendrás el valor “absoluto” de estos.

 
Lymphocytes – Linfocitos:
El porcentaje de linfocitos, que incluyen a las células T, las células B y las células asesinas naturales (NK, por su sigla en inglés), debe ser del 15% al 49% del recuento total de glóbulos blancos. Las infecciones virales, pueden aumentar el porcentaje total de linfocitos. Otras enfermedades como la leucemia o el tratamiento con quimioterapia pueden disminuir drasticamente su número. Si multiplicas el porcentaje de linfocitos por el número total de glóbulos blancos, obtendrás el valor “absoluto” de estas células.

 
Monocytes – Monocitos:
Los monocitos son un tipo de fagocito. Maduran dentro de los macrófagos, las células que comen o destruyen a los gérmenes. Si el número de monocitos es bajo, aumenta el riesgo de enfermarse a causa de una infección, particularmente las causadas por una bacteria. Si multiplicas el porcentaje de monocitos por el número total de glóbulos blancos, obtendrás el valor “absoluto” de estas células.

 
Eosinophils – Eosinófilos:
En animales con problemas alérgicos, que en perros normalmente aparecen como irritación el piel o en mucosa, o infecciones parasitarias puede observarse un número alto de eosinófilos, un tipo de fagocito que produce la proteína antiinflamatoria llamada histamina. Si multiplicas el porcentaje de eosfinófilos por el número total de glóbulos blancos, obtendrás el valor “absoluto” de estas células.

 
Basophils – Basófilos:
Estas células son las responsables de controlar la inflamación y el daño a los tejidos del cuerpo, tales como la inflamación del hígado causada por la hepatitis. Si multiplicas el porcentaje de basófilos por el número total de glóbulos blancos, obtendrás el valor “absoluto” de estas células.