En 2007 la sonda Cassini de la nasa confirmó lo que hasta entonces se creía muy poco probable, la presencia en la pequeña luna Encelado de Saturno de enormes géiseres de agua. Que una luna menor (de tan solo 0,14 veces el tamaño de nuestra luna) produzca una actividad interna tan grande todavía desconcierta a los científicos ya que su tamaño no es suficiente para atribuir esta actividad a las fuerzas de marea que se forman debido a los tirones gravitatorios de la conjunción de las órbitas del planeta y las otras lunas como ocurre en otras lunas como Titan mucho mas grandes (0,40 veces el tamaño de la tierra). Lo que descubrió la Cassini es que estos chorros se producían en el hemisferio sur de la luna, en una enormes fracturas de al menos 300 metros de profundidad que pronto se ganaron el apodo de rayas de tigre. Al mismo tiempo, Cassini analizó los chorros y comprobó que no están formados únicamente por agua, sino que también podemos encontrar otros gases (dióxido de carbono, metano y monóxido de carbono) e incluso sustancias orgánicas, incluyendo hidrocarburos complejos como el benceno. La sonda descubrió en 2009 que los chorros también emitían sales y que contienen amoniaco, dos evidencias de la presencia un océano interno de agua líquida como el que se cree que existe en la luna Europa (las sales indican algún tipo de contacto del agua con materiales rocosos y el amoniaco baja el punto de fusión del hielo favoreciendo la presencia de agua líquida a bajas temperaturas).
En 2014 saltó la gran noticia cuando la Cassini confirmó la presencia de un océano de agua líquida en el hemisferio sur a partir de los datos gravimétricos recopilados durante los sobrevuelos. Justo ese año se pudo determinar que el número de chorros se elevaba a nada más y nada menos que 101, aunque poco después surgieron dudas sobre si en vez de chorros discretos lo que estamos viendo son emanaciones en forma de cortina a través de grietas. Por último, este año ha resultado ser revolucionario con respecto al estudio de Encélado y en la historia de la exploración espacial en general. Por un lado se ha anunciado que el océano podría ser global. Es decir, cubriría todo el interior del satélite como un manto acuoso bajo una corteza helada de 15 a 25 kilómetros de espesor. Por otro lado, y por si fuera poco, parece tener actividad hidrotermal en su fondo. En definitiva, agua, calor y sustancias orgánicas: todos los ingredientes de la vida. El 28 de Octubre de 2015 la sonda realizo un sobrevuelo muy especial, su último paso cercano a la luna en sus 15 años de investigación científica. Se despedía de Encelado a lo grande, atravesando sus chorros de agua en un vuelo rasante a tan solo 49 kilómetros de la superficie. Este no es el sobrevuelo mas cercano de la sonda, que en otras ocasiones a pasado a tan solo 25 kilómetros de la superficie pero sí será la primera ocasión en que los instrumentos de la sonda podrán analizar la química del agua eyectada.
Lamentablemente, estos instrumentos carecen de la resolución necesaria para determinar si estas sustancias pueden ser o no de origen biológico (en realidad, incluso si hubiera microorganismos en los chorros la Cassini sería incapaz de detectarlos) pero aún así será emocionante. En el año 2017, Cassini terminará sus días sumergiéndose en la atmósfera de Saturno donde será destruida y cerrará un capítulo en la vida de muchos aficionados a la astronomía marcando una nueva frontera a la exploración espacial. Será aplastada mucho antes de alcanzar las capas más profundas de su atmósfera, donde la presión se calcula en millones de bares, es decir, varios millones de veces la que existe en la tierra al nivel del mar. Primero atravesará una densa niebla de cristales de amonio congelado, donde empezara a ser azotada por vientos de hasta 450 metros por segundo, después, se encuentran varias capas líquidas, la primera está formada principalmente por sulfuro de amonio, la segunda es una capa de agua líquida… me pregunto si llegara a tocarla… sería una bonita metáfora, porque, al igual que los galeones de los antiguos navegantes y exploradores que se hundían en el mar, un poco de todos nosotros, que soñamos con navegar a bordo de la Cassini, quedará en aquel mar, en lo profundo del azul de Saturno, hasta siempre, adiós compañera.
Actualización 02/05/2017: Video conmemorativo de la NASA «Cassini’s Grand Finale».
[hana-flv-player video=»http://www.lacuevadeltigre.com/info/CassinisGrandFinale.mp4″ width=»400″ description=»» player=»5″ align=»center» autoload=»true» autoplay=»false» loop=»false» autorewind=»true» /]
Actualización 11/11/2018: El resultado de 13 años de exploración de Cassini, Titan tal y como podríamos verlo si pudieramos atravesar su espesa atmósfera.