El Metaverso es inevitable.

Se ha puesto de moda el término Metaverso. En parte la semilla de esta moda venía gestándose en el último lustro y ha venido poco a poco instalándose en el subconsciente colectivo. Sin embargo, hay muchas pistas que nos llevan a pensar que el llamado metaverso es la consecuencia inevitable donde acabarán confluyendo las distintas tecnologías que hoy día ya están presentes en nuestras vidas. La realidad virtual hace décadas que nos hacía promesas de mundos inmersivos donde tener experiencias interactivas y enriquecedoras sin movernos de casa. Pero estas aplicaciones se limitaban a reproducir entornos 3d burdos y faltos de detalle que respondían a los movimientos de la cabeza del usuario y permitían una interacción muy básica con un entorno controlado usando un mando o un control equipado con un giroscopio.

Video: Aplicación para probar prendas de forma virtual usando Microsoft Kinect y un modelo de detección rápida de pose.

Las soluciones más caras implementaban una mejor experiencia realizando tracking de manos, lo que permite aplicaciones multitáctiles o el control de varios puntos de interés de manera simultánea, o seguimiento de retina, eso sí, a costa de pesados visores, para que, si por ejemplo el usuario miraba hacia un área concreta esta fuera renderizada con mayor precisión y detalle. Toda esto mejoraba la experiencia, pero la sensación, seguía sin alejarse mucho de lo que se puede experimentar con cualquier videojuego. Los motores de física y renderizado 3d aunque cada vez eran mejores, también dejaban bastante que desear cuando queríamos recrear entornos realistas y movernos por ellos en tiempo real.

Video: Gafas de realidad mixta de Microsoft (HoloLens 2)

Pero en los últimos años algo muy importante ha cambiado y esta llamado a revolucionar las interfaces humano-computador gracias al abaratamiento de los recursos computacionales y la enorme disponibilidad de datos que nos trae el surgimiento de los datos abiertos y la red. Estoy hablando de la Inteligencia Artificial y del momento dulce que se está viviendo en el campo después de su resurgimiento en 2012, gracias a las redes de aprendizaje profundo. La principal característica de estas redes y lo que las diferencia de los anteriores desarrollos en el campo de la IA es que dado un conjunto lo suficientemente grande de datos etiquetados, son capaces de encontrar por si mismas las características y las combinaciones de estas que resultan tener peso predictor para los datos. Y esta característica unida a la gran disponibilidad de datos y a las capacidades escalabilidad de este tipo de algoritmos lo están cambiando absolutamente todo.

No hay texto alternativo para esta imagen

Imagen: Esquema general de un algoritmo de deep learning comparado a las técnicas de machine learning convencionales.

Una red convolucional por ejemplo, aprende que buscar un una fotografía para completar una tarea dada. Si esta red es alimentada, por ejemplo con millones de imágenes procedentes de estudios de imagen y casos clínicos, será la red por si misma la que aprenda a diferenciar los signos que hacen indicar la presencia de una determinada enfermedad. De igual forma una R-CNN (Region based Convolutional Network) puede aprender a ver comportamientos extraños en vídeos o a clasificar a personas según su comportamiento sospechoso. Una red autoencoder puede detectar anomalías en el trafico de red de un servidor, avisar de nuevas necesidades de mercado, o avisar con días de antelación de oportunidades de mercado analizando patrones desde cientos de variables. Y una red generativa puede aprender a crear a partir de un volumen de ruido una reconstrucción fotorealista de un espacio o de una superficie a partir de solo un boceto o unas directrices simples.

No hay texto alternativo para esta imagen

Imagen: Distintos render fotorealistas creados a partir de un foto de la playa de Maro (Málaga) usando un modelo generativo (GLIDE).

Muchas empresas piensan que cuando Facebook (ahora Meta) habla del Metaverso se refiere a partidas multijugador como en Ready player one, a organizar desfiles de moda en entornos VRMPG (virtual reality massively multiplayer online game) como Second Life, o talvez organizar una sede política (un mural virtual con fotos y vídeos de actos) en Fortnite. Pero lo que Mark Zuckerberg tiene en mente va mucho más allá. Si tienes menos de 40 años seguramente has jugado, visto o sufrido la moda Pokemon Go. Aunque había varios precedentes, este juego fue el que trajo a la realidad aumentada de vuelta a la mente de la gente y aprovechó por primera vez las capacidades gráficas de los móviles y la información que llegaba de sus sensores para crear un juego interactivo donde podías ver como los distintos pokemon aparecían dibujados sobre entornos reales manteniendo la perspectiva y la ilusión de pertenecer a la escena al desplazar la cámara.

Imagen: Fotograma del juego Pokemon Go

Imagen: Fotograma del juego Pokemon Go

¿Que pensarías si te digo, que con la tecnología que hay ahora mismo y con modelos que están disponibles y que cualquiera puede descargar y probar desde Colab sería posible tomar Pokemon Go y por ejemplo hacer que la iluminación de la escena cambiase cuando un enemigo disparase fuego, hacer que un árbol o un arbusto ardiese, que el agua corriese por tu frente si te salpica, crear ondas en el agua y reflexiones e interacciones con las olas y la arena, y todo ello en tiempo real?. Esa, es la magia de los modelos generativos. Ahora visualiza esto aplicado a un partido de futbol donde las camisetas de los jugadores cambien según el diseño de la marca que patrocina los próximos 15 minutos de juego de forma tan realista que no solo se respete la textura de la ropa sino también sus pliegues, las arrugas, la forma del cuerpo, e incluso las sombras o los reflejos de la iluminación. Será tan realista que si un vaso de vidrio cruza de repente la escena todo los efectos de detrás del vaso se verán afectados por la distorsión del vidrio.

Ahora imagina una recreación de ti hecha a partir de las fotos de tu galería móvil tan perfecta que puedas ver hasta el ultimo granito de tu cara, los lunares de tu brazo. Imagina que habla con tu propia voz, tiene tus expresiones faciales, y incluso partes de tu personalidad. Pues, aunque no lo creas, todo esto ya existe y grandes empresas como Nvidia, Intel o Google llevan años perfeccionando tecnologías como la clonación de voz.

Video: Creación de avarates fotorealistas a partir de fotografías.

Ahora valora lo que sería poder crear una recreación en 3D de tu casa, de tu calle, tu barrio o incluso tu ciudad completa. Una recreación fotorealista que te permita moverte libremente por la escena completando los detalles de los que no tiene información de forma coherente con el conocimiento que tiene la red de los objetos y de las condiciones de lo que vemos. Imagina poder tomar las fotos de Streetview mas recientes y las publicadas en las redes sociales y poder generar una ciudad virtual donde cada comercio, cada farola y cada cartel están justo donde tienen que estar, donde puedes ver el reflejo del sol en los cristales, donde puedes hacer que llueva, nieve, sea otoño o verano, de día o de noche. Bienvenido a NERF.

Video: Generación de mapa tridimensional usando 2.5 millones de imágenes.

¿Quieres más?, si todo lo anterior no te ha hecho pensar que lo que está por venir realmente es más grande que un simple videojuego donde usaremos gafas de realidad virtual, imagina ahora poder asistir a tus clases de la universidad tal y como si estuvieses allí. ¿Eso no parece tan revolucionario verdad?. Claro que no. ¿Pero que tal si te digo que realmente estás en un aula vacía, que la explicación, los movimientos del profesor, lo que ves en la pizarra, nada de eso es real y se está generando para ti?. ¿Y si, pudieses detener la clase, levantar la mano y preguntar al profesor: «perdón, no entiendo de donde sale la derivada de z, como ha llegado ahí a partir de la fórmula que está en los apuntes«?. Esto, puede ser ya una realidad con los nuevos modelos del lenguaje basados en Transformers.

Video: Modelo de clonado de voz de Google Translatotron (2020)

Un Transformer es en esencia una red neuronal profunda que aprende a hablar y conversar por si misma. Su funcionamiento, basado en complejos mecanismos de extracción de patrones gramaticales a distintos niveles guiados por distintas cabezas de atención contextual permite, que si tienes suficientes textos (y eso es algo que tenemos) una red aprenda por si misma un idioma, a crear textos coherentes sobre cualquier tema y en cualquier género literario, a opinar sobre política o ha traducir entre pares de idiomas de las que nadie nunca le ha dado información sobre su gramática. ¿No me crees? Mira lo que es capaz de hacer el modelo GPT3 de OpenIA en acción. El texto en verde ha sido generado por la inteligencia artificial, sin ningún tipo de intervención. Y este es un modelo de 2021 entrenado con texto fundamentalmente en inglés.

No hay texto alternativo para esta imagen

Imagen: Prueba de salida generada por el modelo GPT3 para una tarea arbitraria no preentrenada.

Piensa ahora en la evolución que pueden tener estos modelos, en sistemas convesacionales entrenados para usos médicos, de ingeniería, de asistencia a enfermos especiales. El modelo Lambda de Google que hace poco se hizo popular debido a unas polémicas declaraciones es 5 veces mas complejo que GPT3. Estamos hablando de modelos cuyo número de parámetros roza los 500,000 millones. Teniendo en cuenta que el número de conexiones sinápticas en el celebro humano se estima en unas 180,000 millones esto da idea de la complejidad que hemos alcanzado en tan solo una década. Estos modelos son muy versátiles y se adaptan a nuevas tareas gracias al Transfer learning (una cualidad de las redes neuronales profundas que permite la transferencia de conocimiento desde redes previamente entrenadas), aún son demasiado pesados y costosos de reentrenar para permitir su aprendizaje en línea. Pero es cuestión de que mejore la capacidad local de procesamiento en nuestros dispositivos para que veamos modelos que se entrenen por y para nosotros, que sean capaces de contestar correos por nosotros sin que nuestros amigos noten que el correo ha sido generado por un modelo de nosotros. Que puedan aprender de nuestros gustos e interacciones y recordar datos entre sesiones. Que lean nuestro historial médico y puedan explicarnos los resultados de la última analítica. O analicen nuestro trabajo para ayudarnos a redactar una página entera en solo unos segundos.

Video: Recreación de la conversación con el modelo Lambda de Google que fue polémica hace unas semanas.

Y que tal si estos modelos del lenguaje conversacionales se alimentasen no solo de la información de nuestras redes sociales y dispositivos móviles sino que fuesen capaces de vernos, de conocernos como lo haría un amigo o una persona que visita tu casa. ¿Y si tu IA supiese que tienes un gato que se llama Max, que las paredes de tu cuarto son azules o que hoy llevas un jersey amarillo?. Pues aunque parezca increíble, aquí es donde los modelos del lenguaje conocen a las arquitecturas de imagen. Y estos modelos cada vez son más y más comunes y abren increíbles posibilidades. Si aún no te daba algo de miedo, observa la descripción que obtenemos al interrogar a uno de estos modelos con una foto de nuestras mascotas.

No hay texto alternativo para esta imagen

Imagen: etiquetado automático de escena usando una red encoder-decoder.

El verdadero Metaverso no trata de realidad virtual, ni parecerá un videojuego, tampoco será alguna clase de juego masivo, sino que estará basado en la realidad aumentada. El Metaverso que se nos viene se trata de extender la realidad utilizando medios digitales. Estará conectada con nosotros, y será persistente. Permitirá visitar ciudades y planificar nuestra visita de forma idéntica a cómo experimentaríamos en persona. Permitirá la telepresencia 2.0, asistir a una formación con alumnos de todo el mundo y poder escucharlos en directo en tu idioma y con sus propias voces, gesticulaciones y expresiones permitiéndonos tener una experiencia humana a pesar de la distancia. Creará nuevas formas de interacción social: imagina crear un grafiti digital o tener tu propia isla virtual frente a la costa de tu ciudad y que todas las noches cuando enciendas las luces todos los que comparten este metaverso puedan ver tu fiesta cuando visiten la recreación de tu ciudad. Imagina poder hablar con avatares virtuales que no sigan ningún guion y puedan crear conversaciones sobre cualquier tema y ser expertos en cualquier área. Visitar la biblioteca de tu universidad y poder hablar con un bibliotecario virtual que te conozca, que sepa lo que estudias, que conozca que libros te llevaste ayer, que recuerde la conversación que tuviste el otro día, que tu hermana se llama Marta y que el lunes la universidad estará cerrada porque es festivo. Ese futuro esta a la vuelta de la esquina.

Video: Hyper-realidad, ¿De verdad queremos esto?.

Minería de Carambola

¿Qué tiene el asteroide Psyche 16 para que le calculen un valor de 10. 000 cuatrillones de dólares?

Unas cantidades ingentes de oro, níquel, platino y otros metales que son escasos en la Tierra ya que por su densidad se han hundido hasta nuestro núcleo. Si tengo que apostar, creo sinceramente que cuando tengamos capacidad técnica para desviar el curso de un asteroide de forma segura será demasiado «tentador» no aprovechar estos recursos. ¿Qué tal si desviásemos a Psyche 16 lo suficiente como para hacerlo chocar con la luna?. Puede ser una maniobra titánica debido a las distancias en el espacio e incluso inviable o peligrosa pero.. sí se hace con un remolcador para ir variando la órbita gradualmente.. y contando con suficientes recursos y medidas de seguridad podría ser perfectamente viable. Y hay que recordar que pronto habrá presencia humana permanente en nuestro satélite y posiblemente la minería lunar será una realidad a medio plazo, bien sea en busca de recursos minerales o material fusionable como el famoso helio-3. Se sabe que la NASA en colaboración con varias empresas privadas está trabajando en un reactor nuclear para alimentar las operaciones mineras en la Luna y en Marte. El objetivo es saber cómo esa tecnología se podría reutilizar para proporcionar energía para la perforación; el procesamiento y el almacenamiento para la “minería lunar” y posiblemente la “minería marciana”. Además, varios estudios han demostrado que desde la superficie lunar sería viable implementar el viejo sueño del ascensor espacial debido a su menor atracción gravitatoria lo que haría barato y eficiente el envío de cargas hacia la baja órbita terrestre.

Concepto de base minera lunar.

En busca de la vida 2.0

La vida ha surgido en la Tierra y las últimas investigaciones apuntan a que podría haberlo hecho, no solo una, sino varias veces. Eso significaría que la vida no solo sería posible, sino probable en otros lugares, esto es un hecho cierto indiscutible. Además, la vida en la Tierra no se da exactamente bajo condiciones óptimas: este es un planeta razonablemente bueno para albergar vida del tipo de la nuestra, pero no de los mejores. Estuvo a punto de extinguirse en muchas ocasiones y todas ellas resurgió más fuerte, casi de la nada.

Ni los cambios climáticos extremos, ni los cambios atmosféricos pudieron con ella. En estos momentos, se sospecha que hasta 24 exoplanetas confirmados podrían reunir mejores condiciones para el tipo de vida que se da en la Tierra. (Dirk Schulze-Makuch, René Heller, and Edward Guinan: «In Search for a Planet Better than Earth: Top Contenders for a Superhabitable World»Astrobiology, vol. 20, #12 (Dec 2020) 1394-1404. doi: 10.1089/ast.2019.2161)

En realidad, y quitando las importantísimas implicaciones en biología, medicina, bioquímica y demás ciencias de la vida, por eso sería tan importante encontrar un segundo origen de la vida, porque la vida tal como la conocemos podría ser tan solo una astronómicamente afortunada casualidad, algo así como un «celebro de Boltzmann» de la biología pero… Si aparece un segundo génesis totalmente independiente de las condiciones que se dan en nuestro planeta… entonces irremediablemente el universo debe estar lleno de vida.

Me apetece escribir: Insert Coin.

La vida es el naranja inserto en el amanecer del cielo,
el calor del sol exacto que torna tu piel canela,
el sabor de la pimienta negra, el picante en la cayena que encandila y envenena,
y el amarillo manchado de verde en las hojas de la arboleda.

La vida es un juego sagrado, uno cuyas reglas al nacer nos han dado,
del que la luz pintó el tablero al bañarnos con su halo,
sobre el cuadro que preparó el universo, que tiró los primeros dados,
y creó la física del tiempo que decidió, el sentido del futuro y del pasado.

La vida es el caramelo, que no puedes evitar morder,
es el baile cómplice de Jupiter y Venus por besar la Luna,
es el momento en que en tí se aunan, aquello que crees querer,
los deseos que quieres cumplir, y los secretos que anhelas saber.

La vida es respirar y sentir como el frío te llena,
la gravedad justa que te ata al suelo y a la vez aquella que no te frena,
el fuego en la llama que imita como vibran las estrellas,
y el esculpido de los arrecifes, que cuentan las olas que quedan.

La vida es el estruendo, del pasar del tren que te lleva enloquecido,
el rugir de la cascada, el golpear de orillas que van ensanchando nuestro río.
La superficie donde vibra el tejido del mundo y resuenan los viejos tambores,
y el rizo de tus emociones creciendo imparable a partir de inmutables hilos de seda.

La vida es el único juego, donde olvidamos el juego mismo,
donde ansiosos por ganar, nos esforzamos en no ver, el borde del espejismo, donde el precio del ayer, sumando los pasos perdidos, nunca nos alcanza a pagar, el valor de lo recorrido. Tira otra vez!.

Y un día miras atrás, bajo la sombra de los que te han precedido, y te das cuenta que tal vez, lo que hace bello a un árbol, son sus miles de ramas sin sentido, y decides caminar, fingiendo haberte perdido. Quizás te encuentre allí a ti, tratando de descifrar del viento sus viejos colores, viajeros de un mismo absurdo destino, dibujando flores que solo tú encontrarás, pagando peajes de carreteras cortadas, forzando el scroll en reversa, descubriendo a la vida en las nuevas ramas, saltando de cascada en cascada. Sin prisas de ver el final, soñando los sueños que alguien soñará mañana.

Jose A. García Gutierrez, 2022

VICTORVILLE, USA – DECEMBER 14: This incredible picture shows a huge meteor hurtling to earth during the annual Geminid meteor shower on December 14, 2009. (Photo by Wally Pacholka)

God mode on

Ahí va mi idea friki de domingo. Durante décadas el mundo científico se ha sorprendido de lo diferente y extraño que es el mundo de los átomos. El estudio del comportamiento de las partículas más elementales está en la base de los grandes avances que vendrán en los próximos años: cifrado cuántico, comunicación a distancia sin retardo, computación cuántica, nanomateriales, superconductividad. Nada de lo que conocemos hoy día, la electrónica, la informática, las comunicaciones, existiría sin la cuántica. Pero… ¿Por qué es tan complicada y tan distinta a todo?. De alguna forma se siente como si hasta ahora hubiésemos jugado solo conociendo las reglas del juego, pero de repente hubiéramos accedido al código fuente de la realidad y estuviésemos viendo el código máquina del universo. Hemos hackeado la realidad y la utilizamos para chetar nuestra partida. Como poco da que pensar..

De dimensiones desconocidas y materia desfasada.

Las modernas teorías cuánticas como la teoría de cuerdas describen un mundo de más dimensiones de las que somos capaces de percibir (hasta 11 en algunas variantes). Basándose en esta idea se especula con la existencia de otras realidades o incluso otros seres basados en un mayor número de dimensiones que somos incapaces de percibir o de ver. A menudo esta explicación se usa en la parapsicología moderna para explicar fenómenos extraños o inexplicables que no tienen cabida en las explicaciones científicas. Lo mismo que los peces, en el mar, no tienen idea de la existencia de seres terrestres; pueden existir otros seres, conviviendo, como aquel que dice, aquí mismo, pero que no somos capaces de vislumbrar. Vemos OVNIS igual que los peces ven quillas de barcos y aparejos de pesca. PUF!, tema complicado y difícil para los que no poseemos conocimientos avanzados en matemáticas y física, porque siempre tendemos a la sobresimplificación y a sacar conclusiones a partir de ejemplos con finalidad divulgativa. Pero atreviéndome a divagar y a riesgo de decir tonterías, creo que las teorías que contemplan un espacio de más de 4 dimensiones lo hacen considerando dimensiones extras en la escala subatómica. Por ejemplo imagina que la capacidad de interacción de una partícula con la materia no viene determinada por su naturaleza sino por su movimiento en un eje invisible perpendicular a los habituales O tal vez, como se especula, que la gravedad realmente sea mucho más débil que otras fuerzas porque se pierde hacia otras dimensiones, o que incluso no exista y sea el efecto sobre nuestra percepción de algo que ocurre en otros planos. Sería lógico así mismo pensar que cosas como la expansión acelerada del cosmos, o la energía oscura pudiesen ser una distorsión de nuestra limitada percepción como humanos. Y tal vez los agujeros negros no son roturas del espacio y la materia no desaparece sino que se desplaza moviéndose en otros ejes imperceptibles. ¿podría entonces existir otra materia que no vemos, sentimos, ni interacciona con nosotros?, es posible.. sería materia desfasada, tal vez un neutrino es la sombra fantasma de un fotón que se mueve en otro plano. Lo que está claro es que la tierra y el sistema solar solo existen aquí y ahora, con estas leyes físicas. Un supuesto plano paralelo podría ser tan caótico como cualquier otra parte del universo.

Al final, es (y permitiéndome tirar de otro de esos ejemplos sobresimplificados) como si tratase de explicar como funciona la arena de una playa a partir de solo lo que puedo ver allí. Hago un castillo de arena y se desmorona.. Luego empiezo a plantear leyes de cosas que «caen» hacia abajo, que ruedan sobre cosas, el misterioso empuje invisible que llamaré «viento», el agua salpicando, la humedad, el sol… luego con el tiempo me daré cuenta qué esas mismas leyes rigen «la atmosfera», que el aire es un gas, que la gravedad afecta a todos los cuerpos, que los cuerpos captan humedad, que la densidad de la arena varía con la humedad, que el sol disminuye la humedad.. al relacionar las cosas surgen leyes más completas porque sé más de la realidad. Pero al inicio estarán llenas de constantes inventadas y términos artificiales.

Me apetece escribir: De vivir naufragando.

El mejor poema del mundo está escrito en una botella que alguien arrojó al mar, y tal como dejó la mano, trascendió lo humano, y se echó a navegar. El mensaje que nunca espera ser encontrado no tiene dueño, es esperanza, no tiene tiempo ni añoranza; nunca se sabrá descubierto, y sin embargo, tiene un destino preciso y cierto: superar las olas y vencer al viento; ser testigo mudo de que algo del alma que queda en las palabras, será entregado de su sello abierto; un saludo, un destello, una mirada, y tal vez, una sonrisa largo tiempo planeada.

Jose A. García Gutiérrez, 2020

Voyager 1
Recreación artística de la sonda Voyager 1

De cerca.

Ver las cosas desde lejos hace que el aire de
la vida corra por delante y limpie de hojarasca
el cuadro. Los perfiles se amontonan y componen
lo que algunos llaman objetividad.
Verlas desde arriba facilita la comparación de
las dimensiones externas y nos distancia de
los latidos interiores, que no se ven, se intuyen.
Desde abajo se enfatiza el cuerpo, se
achica el alma. A ras, el ser humano se mide
con las imágenes. Rozarlas con los ojos es acceder
a una porción corta, aunque, a veces,
en una mirada cabe un universo.

Manuel Garrido Palacios


Isla de Enmedio. Huelva. 37º 14’ 26.33’’ N – 6º 59’ 15.79’’ W.

DEVS, viajes en el tiempo y por qué nunca conoceré a un viajero temporal.

Esta semana he tenido ocasión de ver en HBO la serie DEVS y creo que el mérito de la serie es inventar un nuevo tipo de vieje en el tiempo que si bien está basado en otras ideas ya exploradas en la literatura y el cine fantástico innova en su enfoque y unifica algunas ideas interesantes. La verdad es que me resultó entretenida y es una lástima que a veces el misterio se vea forzado y que muchas cosas simplemente se sienta que son así por conveniencia de la trama y no por seguir realmente una lógica argumental. Lo que se nos presenta en esta serie al final es una historia de viajes en el tiempo y sus paradojas. Aunque técnicamente el viaje en el tiempo no se produce, la posibilidad de ver en detalle el futuro no deja de ser una forma más sutil de viaje temporal. Las otras dos premisas del argumento son que el universo es determinista y a la vez tiene forma de multiverso. Estas dos ideas podrían parecer en un principio contradictorias, aunque veremos como no lo son.

Veamos donde estaría encuadrada esta serie en la filmografía de los viajes temporales. Imaginemos que viajo al pasado, no como espectador, sino que quiero alterarlo. Tomemos el típico ejemplo del abuelo, ya que, aunque matar a su abuelo no sería precisamente el paquete estrella contratado por nuestro futuro viajero del tiempo si es el que más posibilidades interesantes abre. Básicamente Hollywood nos ha dado 5 escenarios posibles, después de pensar un rato, creo que podríamos resumirlos en:

Escenario 1: Yo, primer viajero del tiempo de la historia llego al pasado, encuentro a mi abuelo, me cargo de valor, y disparo. Mato a mi abuelo. Las paradojas no existen (como diría Sheldon, «toma esa profesor Hawking!»), el pasado se puede cambiar. Pero.. ¿y qué pasa conmigo?.

  • Posibilidad 1: Al hacerlo los cambios me alcanzan inmediatamente y desaparezco.
  • Posibilidad 2: (estilo Regreso al futuro 1) Los cambios me alcanzan pero son graduales, yo soy consciente del cambio y puedo actuar en consecuencia.
  • Posibilidad 3: (estilo Regreso al futuro 2) Se ha creado todo una línea temporal nueva, mi universo ha dejado de existir (técnicamente aún no existía) pero yo escapo de la destrucción porque ahora formo parte de esta nueva realidad (Eso implicaría que mi materia ha surgido de la nada y contradice el principio de conservación de la energía pero eso es harina de otro costal).

Escenario 2: (estilo X-men días de un futuro pasado, también podríamos llamarlo «el escenario metafísico»). La materia de la que estoy hecho no puede aparecer de la nada, para conservar el equilibrio al viajar al pasado ocupo mi propio cuerpo, ya que no puede haber dos copias de mí mismo al mismo tiempo en dos lugares distintos (esto haría imposible regresar a una época en la que aún no he nacido). Esta teoría tiene implicaciones filosóficas que no vienen a cuento. Digamos simplemente que sería mi mente, mi alma o mi esencia la que se trasladaría al pasado. Este escenario sería compatible con las tres posibilidades anteriores pero añadiría dos variantes a la posibilidad 3.

  • Posibilidad 3a: Conforme utilizo mí vínculo y mi conocimiento del futuro para influir en el pasado mi realidad misma cambia. Todo lo que sé o recuerdo, y todo lo que los demás recuerdan ahora debe ser coherente con los cambios que yo mismo he introducido. Será para mí entonces como si no hubiese cambiado nada. El extremo de esta situación llega cuando el presente cambia tanto que el viaje ni siquiera se produce, ya que no es necesario.
  • Posibilidad 3b: Conforme utilizo mí vínculo y mi conocimiento del futuro para influir en el pasado la realidad cambia a mi alrededor y afecta a todos los que me rodean. Al volver, solo yo seré consciente de que conviven varias versiones de la realidad.

Escenario 3: (escenario «el destino está escrito» ). El futuro es inevitable. Al saltar descubro que mi intervención fue precisamente la que propició que las cosas sucedieran así. En el caso de mi abuelo, tal vez descubro que mi abuelo iba a ser otra persona pero que, al intentar matarlo propicio que mi abuela conozca al que sí llegará a ser mi abuelo. En este escenario no seré capaz de cambiar el pasado porque el pasado ya cambió y yo ya he intervenido. Esto también abre dos posibilidades interesantes. Si en pasado y el futuro son un círculo cerrado y dependen el uno del otro, entonces podría pasar que mi yo viajero del tiempo alcanzara a mi joven versión en el momento de realizar el viaje y:

  • Posibilidad 1: (estilo Terminator 3) Al alcanzar a mi yo presente intento persuadirle de no realizar el viaje (total, no sirve de nada y ahora lo sabes). Para evitar la paradoja inevitable algo debe impedirme llegar hasta él.. porque si no.. ¿podría cambiar el futuro a pesar de que he sido incapaz de cambiar el pasado?.
  • Posibilidad 2: (estilo Looper) El viaje es inevitable y estaré atrapado en un ciclo infinito, estaré condenado a volver una y otra vez solo para descubrir que no puedo cambiar nada y que por la misma razón tampoco podré avisar a mi yo futuro.
  • Posibilidad 3: Cada vez encontraré más copias de mí, y al llegar descubriré que soy el viajero 23, 47, 125..

Escenario 4: (el escenario «Avengers: End game») El pasado se puede cambiar, mato a mi abuelo pero al hacerlo y regresar descubro que nada ha cambiado. Se ha creado una nueva línea temporal pero esta aún no ha alcanzado mi futuro y puede que nunca lo haga.

Escenario 5: (estilo El sonido del trueno o para los más contemporáneos sería lo que sucede en Star Trek Enterprise) El pasado se puede cambiar, pero el futuro se ve afectado por tandas, estas «ondas temporales» van cambiando mi línea temporal. El nuevo futuro tarda un tiempo en consolidarse. Durante ese tiempo la gente es consciente de los cambios pero al final del proceso todos olvidan la realidad menos yo que me encontraba en la nueva línea de tiempo y aquellos que hubieran viajado antes de ser alcanzados por los cambios.

Para complicarlo más, cualquiera de estos 5 escenarios es susceptible de un segundo viaje en el tiempo y de como afectaría esto al factor tiempo de un observador externo: Es decir, ¿qué ocurre si mi novia me acompaña en el momento de hacer el viaje?. Ella se preocupa, estoy tardando mucho, piensa que algo ha ocurrido así que decide ir tras de mí. Pero entonces puede darse que:

  • Posibilidad 1: El tiempo pasa a la vez en el pasado y en el presente. Me fui hace 6 horas así que ella salta al pasado 6 horas después de mi llegada. De hecho, ha saltado al pasado que yo ya he cambiado.
  • Posibilidad 2: El tiempo no pasa en el pasado, el pasado ya ha ocurrido.. Ella salta al mismo instante en que yo llegué. Por consiguiente, nunca llegamos a vernos porque estamos creando dos versiones alteradas distintas del pasado.
  • Posibilidad 3: El tiempo no pasa en el pasado, el pasado ya ha ocurrido.. Ella salta al mismo instante en que yo llegué y nos encontramos. Ella es una versión 6 horas más vieja de la persona que deje hace unos instantes.
  • Posibilidad 4: El tiempo para mí pasaría en el pasado mientras en el futuro estaría detenido. Mi novia me verá volver pero creerá que no he ido a ninguna parte.
  • Posibilidad 5: Ella no puede seguirme, su línea temporal fue destruida en el mismo momento en que inicié mi viaje.
  • Y hay una más derivada de la 5: Nunca podre regresar a mi presente porque desde el mismo momento en que lo altero este o bien deja de existir o se ve inevitablemente modificado. En la versión que he dejado yo nunca podré regresar.

Y entonces.. ¿donde se encuadraría DEVS? Pues, esta serie sería una forma encubierta del escenario 3 posibilidad 1, pero.. no totalmente. En este escenario (pensemos en Terminator 3) viajo al pasado (lo que en DEVS sería el equivalente de conocer a detalle el futuro) para descubrir que los acontecimientos sucedieron así solo porque inicié el viaje en primer lugar. Pero no ocurre como en tantas películas donde los protagonistas intentan desesperadamente escapar del destino predeterminado sino que aquí lo aceptan y dicen hacer y decir exactamente lo que la máquina les dice por no «poder evitarlo». Sin embargo, esto no solo no tiene sentido (ya que el propio conocimiento del futuro alteraría nuestro comportamiento en el presente) sino que el final de la primera temporada demuestra que el libre albedrío es posible. Para justificar esto, introducen la idea de multiverso. La idea es que todas las posibilidades existen y suceden pero que por alguna razón en esa lotería cósmica la trama siempre sigue a la realidad donde los personajes deciden hacer y decir exactamente lo que se había predicho de ellos. Para reforzar esta idea se introduce la escena de la presa. La idea es que en alguna realidad el chaval superdotado no cae y por tanto se le da la oportunidad de sobrevivir.

A pesar de sus méritos, mi opinión es que la serie fracasa en cerrar el argumento y que la sensación que le queda al espectador es el de no entender el final del todo. De todas formas este sexto escenario es original y merece ser añadido a esta lista. Por supuesto cabría contemplar escenarios combinados que tomasen ideas de uno u otro lado. Un punto interesante es, que da igual cual sea tu escenario favorito, o si alguno podría acercarse a la realidad, en todos ellos, y son muchos los que ha creado la imaginación humana (y contando..) jamás nos enteraríamos de que ha existido el viaje, no, salvo que fuésemos el viajero, y si lo fuéramos.. no tendríamos manera de probarlo. Así que si algo es seguro es que nunca leerás en prensa la noticia del primer viaje en el tiempo.

De lo minúsculo y lo enorme.

La física actual nos dice que el 97% del interior de los átomos son espacio vacío. El vacío debería ser para nosotros algo natural, es difícil imaginar un átomo, o un electrón. Pero no debería ser difícil para nosotros imaginar un vacío, el vacío es nada, es negro, es simple. Y sin embargo, algo se nos enciende al repetir la frase anterior. Una especie de alarma que nos avisa que algo irremediablemente está mal. Es un instinto, que nos dice que el vacío no puede ser algo inmutable, estable y estático. ¿Como puede estar vacío?. ¿No está todo hecho de «algo»?. Pero, si en vez de mirar adentro miramos hacia afuera, hacia la inmensidad del espacio, uno no puede evitar tener la misma sensación como si ambas cosas estuviesen inevitablemente conectadas. La proporción de materia y vacío en el espacio parece guardar relaciones muy parecidas. ¿Te imaginas lo inmensamente lejos que está el sol sabiendo que en él se queman cada segundo 4 millones de toneladas de hidrógeno?. ¿Cómo será esta distancia para que desde aquí su tamaño aparente sea el de un balón de baloncesto?. Y eso no es nada comparado con la distancia a la estrella más próxima, que a su vez es ridícula en comparación a la distancia al centro de nuestra galaxia, y nada si se compara con la que hay hasta nuestra galaxia satélite, Andrómeda. La escala de lo que nos rodea parece asemejarse a una loca escala logarítmica que a cada paso pareciese acercarse más y más al infinito. Supongo que el vacío es inherente a la propia materia y una consecuencia de su estructura y existencia. Y, aunque el modelo atómico es solo una representación de la realidad, es bonito pensar que lo minúsculo y lo enorme guardan una hermosa simetría aún obedeciendo a naturalezas distintas.

Cúmulo de galaxias observadas por el Hubble.

Presente.

El pasado es hermoso porque nunca comprendemos una emoción en el momento. Se expande más tarde, y por eso no tenemos emociones completas sobre el presente, tan solo sobre el pasado. V. Woolf

Una bonita cita que esconde una reflexión mucho más profunda de lo que parece a simple vista.

Universos paralelos, hay alguien ahí?.

Hace bastante tiempo que escuché por primera vez de ciertas anomalías que se habían observado en algunas de las pocas sondas espaciales que se han aventurado al sistema solar exterior como las famosas Pioneer en los 70s que parecían diferir en los cálculos esperados para su interacción gravitaría en mayor medida conforme más se alejaban del sol. El famoso astrónomo y divulgador Carl Sagan también apuntaba en su conocidísimo programa televisivo Cosmos de los años 90 a un comportamiento extraño de la gravedad que parecía ser «una fuerza con una interacción mucho más débil» que otras fuerzas como el magnetismo. Desde entonces son varias las voces que han dejado caer aquí y allá la posibilidad de que esta acción débil de la gravedad se deba realmente a que la estructura del universo podría ser más compleja de lo que pensamos y que, tal vez, parte de la fuerza gravitatoria «escapa» hacia otra dimensión que podría ser imperceptible para nosotros. Sin embargo nada hacía pensar que las leyes de la gravedad de Einstein describieran de forma imprecisa el comportamiento de esta o que alguna prueba señalase que necesitaban ser revisadas porque no describían con suficiente exactitud el comportamiento de los sistemas observados (de hecho, existen diversas pruebas empíricas de la exactitud de las ecuaciones de Einstein que han permitido hacer predicciones asombrosas sobre el comportamiento de un reloj atómico a velocidades supersónicas, sobre la existencia de lentes gravitacionales, imágenes especulares de objetos debidas a la influencia sobre la luz de cuerpos masivos, la constatación física de la existencia de los agujeros negros, o las ondas gravitacionales) por lo que a menudo estas posibles desviaciones se achacan a errores en las medidas, la sensibilidad de los aparatos, la influencia del viento solar, al empuje de la radiación solar, etc..

Pero Einstein también encontró algo que le perturbaba en la forma en que el universo se expandía, las galaxias observables y sus interacciones parecían ser el comportamiento esperado de cuerpos con mucha mayor masa. Es decir, la materia que podíamos observar no podía explicar el movimiento de las galaxias, así nace la materia oscura. Fuera como fuese la existencia de la materia oscura, una materia misteriosa que posiblemente debería estar formada por partículas subatómicas, que afectan gravitacionalmente a los cuerpos pero, que sin embargo no interaccionan con nada, ni siquiera con la luz ni con ellos mismos haciéndolos indetectables, no se discute en la actualidad. A pesar de esto, la posibilidad de que haya algo en la forma en que sentimos la gravedad que nos pudiese dar una pista de que vivimos en un universo de más de tres dimensiones parece algo plausible y emocionante a la vez. Algunas de las modernas teorías que intentan unificar las diferentes ramas de la física conocida parecen apuntar en este sentido como la conocida teoría de cuerdas.

Demasiadas cosas no cuadran y estoy seguro que harán que la ciencia haga lo que mejor sabe hacer: rectificarse, perfeccionarse y avanzar. Tal vez esté a la vuelta de la esquina la respuesta a muchas de las grandes preguntas: Donde ha ido la antimateria del universo?, que causa la inflación que vemos en el universo?, existe la materia oscura?, por qué hay tanta materia que nos rodea pero que no podemos ver?, que causa los efectos a distancia como el spin del electrón?, realmente existen los agujeros blancos? y si no existen.. a donde va todo esa materia?. Creo que vienen tiempos interesantes para la física en las próximas décadas, agárrense señores, que nos vamos!.

Review del interesante libro «Universos Paralelos» de Michio Kaku. https://www.youtube.com/watch?v=rkmBNhDgw1M

El día que verá 2 soles en el cielo: la muerte del gigante

A 600 años-luz de la tierra se encuentra la estrella Betelgeuse, una estrella supergigante roja 20 veces mas masiva que el sol y 1000 veces más grande. Se trata de una estrella vieja, mucho más anciana que el sol, que ha agotado su combustible y que ya no se encuentra en su secuencia principal por lo que actualmente apenas está utilizando Helio como combustible sino fusionando elementos más pesados en ciclos más complejos como el que produce Oxigeno a patir de Carbono, lo que la ha llevado a expandirse en un último intento de continuar brillando antes de ceder ante su propio peso y colapsar en una supernova. Recientes estudios afirman que esta estrella ha disminuido su tamaño entre un 10 y un 15% en los ultimos 15 años lo que nos lleva a pensar que en cualquier momento Betelgeuse dejará de existir como estrella dándonos el mayor espectáculo de la historia de la humanidad. Puede ser mañana o dentro de 500 años, el tiempo de los astros se mide en escalas incomprensibles para nosotros y los modelos no son lo bastante precisos como para dar una predicción exacta del momento en que ocurrirá. Pero, si fuese mañana, si fuese durante mi vida, (ahora tengo 37 años) supongo que sería una de las experiencias mas increíbles que podría experimentar. Durante unos días o semanas habría un astro en el cielo tan brillante como el sol (una supernova de tipo 2a puede brillar durante días o semanas con el brillo de miles de soles). Sería como tener 2 soles.. como un sol de medianoche o como la luna llena de día, sería un poco como aquella escena de Tatooine donde Luke mira la puesta de sol en el desierto. Sería como si la escala del cielo se nos revelase de repente, una lección de humildad de la naturaleza, el fin de una estrella en un magestuoso momento de enorme violencia, y a la vez, silencio, antes de que todo se quede oscuro, y el gigante de Orión pierda definitivamente su gran ojo rojo. Y donde antes estaba el ojo del gigante, tan grande como mil soles quedará solo un nucleo frío y compacto no mas grande que la cuidad de Madrid que permanecerá ahí para siempre, porque una estrella nunca desaparece del todo, el gigante habrá muerto pero, si tenemos suerte, y el remanente de la estrella se convierte en un «pulsar», los radiotelescopios de todo el planeta todavía podrán apuntar a su ojo y escuchar su latido, ya no veremos su luz, pero el gigante, seguirá vivo . Wuouh! ;).

 

Mas: Escucha el sonido que hace un pulsar en Radio http://www.jb.man.ac.uk/~pulsar/Education/Sounds/B0329.au

Pequeños relatos. Tres microrelatos sobre mi ciudad.

SIEMPRE TÚ.

Compartí contigo tantas mañanas.. Daba igual si miraba con desidia el teléfono, repasaba la reunión, o volvía cansado, allí estabas tú, tan perfecta e inmortal como el primer día. Pero hoy era distinto, había decidido coger ese tren para no volver, no volvería a subordinar mi vida a aquella rutina ni volvería a esconder mis sueños bajo esa corbata, aún estaba a tiempo de cambiar mi vida.. Volví la vista atrás por última vez para despedirme de ti, echaría de menos la impresionante vista del puerto y los amarres y el ver tu silueta acompañándome en tantos atardeceres. Juraría que en aquel momento a lo lejos, vi parpadear el resplandor de la farola(1), y aunque solo fue un segundo, en ese instante juré que la vi guiñarme el ojo y yo le prometí que volvería.

TE VI

Luz, oscuridad, recorrí los asientos sin saber que estaba buscando. Besos en la frente. Canciones a lo loco. Las olas del mar. La nieve en nuestras manos. El crujir de las hojas. Las estaciones jugaban a disfrazarse… Luz, oscuridad, las puertas se abrían y cerraban y las caras se sucedían, y de repente lo vi, el más dulce beso que pudiese existir, un susurro, una sonrisa confidente y supe que lo había encontrado, un amor imposible que no podría alcanzar, a dos asientos de distancia, luz, oscuridad, luz, y ya no estabas. Se fue tu mirada cómplice, quedaron mis celos prisioneros, de aquel túnel, de aquel metro, desconocido.

HORIZONTE DE SUCESOS

El olor del mar, las olas contra las rocas.. Miraba el infinito mientras pensaba en ti. Mi plan había ido tomando forma desde que tuve uso de razón. Solo me faltaba aplicarlo. Había poco a poco dejado de interesarme de mi día a día, y lenta y sin darme cuenta me había aferrado a la rutina y aprendido a olvidar el azul profundo de tus ojos. Azul, el mar… Apreté el conmutador y fijé el destino, «s50014+81», el mayor agujero negro detectado. «Desplazar coordenadas», 2 minutos luz del horizonte de sucesos. Si no moría instantáneamente lo haría contemplando la oscuridad más pura del universo, accioné el disparador apretando los ojos… y de repente lo oí, el rumor del viento peinando la arena,  levante la mirada, y allí estabas tú. – «Vamos, lleguemos hasta el final del espigón de la farola» – me decías. Había llegado tarde, y sin embargo… justo a tiempo, mientras las olas seguían chocando.

José A. García.

(1) En Málaga (España) la costumbre popular es nombrar al faro de la ciudad de forma cariñosa en género femenino, de ahí el término «farola» normalmente referido como «la farola», esta costumbre también existe en algunos países de latinoamérica como Argentina.

Me apetece escribir. Somos viento.

Al cumplir los años, aquel anciano, le preguntó al tiempo, que pasaba a su lado, ¿qué es la vida?.

El tiempo: La vida es una batalla; tu naturaleza contra ti mismo, tratando de abrir los ojos, le contestó en su huída. La vida es lo que sois y lo que pasáis tratando de entenderos a vosotros mismos en un ímpetu suicida.

El tiempo: Lo que ocurre mientras intentáis llenar de momentos el espacio que deja el torrente de cada día, sin entender que no podéis llenar de color el vacío ni beber de una copa vacía. Lo que no veis mientras queréis congelar instantes, porque pensáis que os pertenecían, sin aceptar que no se puede detener el viento, porque él, envuelve tus manos mientras se pierde incansable en la lejanía.

El tiempo: Lo que ignoráis cuando encontráis consuelo pensándoos sabios, más sin notar, que no fue el más sabio de los hombres aquel que más conocía, sino aquel que encontró, en sí mismo la paz entre equilibrio y armonía. El ritmo oculto en el respirar lento, del que comprendió que existir, es suficiente razón para la vida. El grueso de una voz que cuenta una historia; la del maestro, que narra lo que ya sabía, de un universo que se conoce a sí mismo de esta forma atrevida.

El anciano: Entonces, ¿soy real, soy quien terminé siendo, o quien solía?. ¿Soy el producto de mis actos o la simple suma de lo que acontecía?.

El tiempo: A los ojos de un pez, el mundo, fuera del agua termina. La realidad es más extraña, cambia según quien la mira, se define en ese instante, la dibuja quien la admira. Aunque quisiera decirte, aunque miraras atento, hay secretos que radican en el tejido del lienzo.

El anciano: No confío en mis sentidos, muchas veces me mintieron, mi reflejo en el espejo me mostró cosas que nunca ocurrieron. Me perdí por el sendero, confundí mis objetivos, pensé que sin una meta, podría disfrutar siempre del camino. Pero todo soldado aprende lección por su grado, cada herida y cada paso son apuntes del pasado. Entre truenos la tormenta conociera tus silencios, y entre los días que pasaban, encontré la música que ocultas del viento.

El tiempo: Pocos consiguen oírla…

El anciano: Acompañaba mis pasiones una extraña melodía, escuchaba su tempo en mi corazón que latía. Lo adiviné en el batir de las alas de los gorriones, en las pausas de los días, en los cambios de estaciones. Lo noté en el vibrar de las paredes que hablaban de mis emociones, en el coro de mis despedidas, en el brillo de mis intenciones, en el llanto, y en la risa, en el miedo, el misterio, en el blanco y en el negro, y el final de las canciones.

El anciano: Cuando aprendes los secretos que te esconden los tambores, nacen en ti las razones, se detiene la batalla, se amortiguan los cañones. Te acuerdas de quien eres, de que buscas y a que aspiras; vuelve a comenzar tu vida que creías, ya vivida.

El tiempo: ¿Ya te acuerdas?

El anciano: … En ese momento deseas más que nunca no dar la lucha por perdida, descubrir aunque tardío a ese hombre sabio, escondido, en un cuerpo hecho jirones que se empapa bajo el sol esa mañana lluviosa, a mediodía. Aferrarte a aquella rama y gritar, que ahora eres consciente, ahora lo sabes: esta es mi vida, no es tuya, es mía.

El tiempo: El tiempo es inmutable, soy vacío y a la vez lleno de todo lo que ha sucedido. Lo que llamas tiempo ya ha pasado, ya ha ocurrido, ya conozco el final de cada vida que ha existido. Yo no soy tu enemigo, soy tu amigo; la batalla que luchas el tiempo ya ha decidido; eres trazos en mi lienzo, dibujos de lo acontecido, formas que dibujan los ríos, de lo que es, será, y ha sido; química de un universo donde todo muere y aún no ha nacido. Soy olas lanzadas al mar que en lo profundo del negro hablan de lo que ya ha sucedido.

El anciano: Tiempo, Entonces dime sin rodeos, ¿Qué es la vida?

El tiempo: Ya me hiciste esta pregunta, muchas veces ha ocurrido, ya conoces la respuesta, tu mejor maestro ya has sido. Un susurro en el alba, un remolino en el agua, en la noche de los tiempos, que ruge en silencio infinito, se hablará de quien has sido; Tú, nadie, y sin embargo, has existido. Cuando cesen los tambores, serás música en el viento, esperando ser oído.

José Alberto García Gutiérrez.

Un trueno en la tormenta

Las enanas blancas son estrellas muy masivas, son el resultado de la muerte de las estrellas como el sol, lo que queda cuando la estrella se rinde a la acción de su propia gravedad. Las estrellas grandes, suelen colapsar de tal forma que vencen incluso las fuerzas atómicas desencadenando una enorme explosión que las hace brillar por unos días mas que las miles de millones de estrellas que la acompañan en la galaxia juntas. Da miedo imaginar la capacidad destructiva de estos eventos, que vienen acompañados de la emisión de enormes cantidades de rayos gamma de alta energía, que esterilizan aquello que no destruye la explosión.

En las enanas blancas al contrario, esto no ocurre, la estrella continúa brillando, fruto de su calor residual, emitiendo radiación al espacio, dispersando su brillo en un rápido giro sobre si misma, durante miles de millones de años, hasta que se apaga en silencio. Sin embargo, hace varias décadas que se sospecha que esto no tiene por que ser así si en su camino se cruza una estrella compañera. La enana blanca en el sistema de T Pyxidis es una nova recurrente, lo que significa que se somete a erupciones termonucleares de baja intensidad (relativamente hablando claro) cada 20 años aproximadamente. Las erupciones más recientes fueron observadas en 1967, 1944, 1920, 1902 y 1890. Estas explosiones son del tipo nova, en lugar de explosiones de supernovas, por lo que no destruyen a la enana blanca, y no tienen ningún efecto en la Tierra. El problema es que los astrónomos no saben por qué ha habido un intervalo más largo que de costumbre desde la última erupción registrada hace ya casi 50 años.

Los astrónomos creen que las explosiones nova son el resultado de un aumento en la masa de la estrella enana como resultado de los sifones de gases ricos en hidrógeno que absorbe de su compañera estelar (ver sistema binario). Cuando la masa de una nova alcanza un cierto límite, se dispara. Se desconoce si hay una ganancia neta o pérdida de masa durante el ciclo de sifón o explosión, pero si la masa se acumula, el llamado Límite de Chandrasekhar podría ser alcanzado, y la enana blanca se convertiría entonces en una supernova de tipo 1a. En este caso, la enana blanca colapsaría, detonando una explosión tan masiva que resultaría en su destrucción total. Este tipo de supernova libera 10 millones de veces la energía de una nova.

Recreación artística del sistema binario T Pyxidis.

Recreación artística del sistema binario T Pyxidis.

Las observaciones de la enana blanca durante las erupciones nova sugieren que su masa es cada vez mayor, y las imágenes del telescopio Hubble de los depósitos de material expulsado durante las explosiones anteriores apoyan este punto de vista. Modelos de estimación de la masa de T Pyxidis sugieren que podría alcanzar el límite de Chandrasekhar en unos 10 millones de años. Según los científicos, la supernova se traduciría en radiaciones gamma con una energía equivalente a 1,000 erupciones solares a la vez – lo suficiente para amenazar a la Tierra – que barrerían nuestra atmósfera produciendo óxidos de nitrógeno que destruirían la capa de ozono. Después nuestra propia estrella arrasaría cualquier vida que quedase volviendo estéril la mayor parte de la superficie.

Es un escenario poco probable, las estrellas se mueven unas con respecto a otras, describen órbitas y interaccionan en su grupo local, y quizás cuando esto pase T Pyxidis esté ya lejos de nosotros y no suponga un peligro, pero sin duda nos hace pensar lo poco conscientes que somos de nuestra propia fragilidad y te da un motivo (y no abundan) para alegrarte de que el tiempo geológico (y estelar) supere por mucho la mejor esperanza de vida de una persona.

El misterio de las rayas de tigre

Detalle de la zona conocida como las rayas de tigre.

Detalle de la zona conocida como las rayas de tigre.

En 2007 la sonda Cassini de la nasa confirmó lo que hasta entonces se creía muy poco probable, la presencia en la pequeña luna Encelado de Saturno de enormes géiseres de agua. Que una luna menor (de tan solo 0,14 veces el tamaño de nuestra luna) produzca una actividad interna tan grande todavía desconcierta a los científicos ya que su tamaño no es suficiente para atribuir esta actividad a las fuerzas de marea que se forman debido a los tirones gravitatorios de la conjunción de las órbitas del planeta y las otras lunas como ocurre en otras lunas como Titan mucho mas grandes (0,40 veces el tamaño de la tierra). Lo que descubrió la Cassini es que estos chorros se producían en el hemisferio sur de la luna, en una enormes fracturas de al menos 300 metros de profundidad que pronto se ganaron el apodo de rayas de tigre. Al mismo tiempo, Cassini analizó los chorros y comprobó que no están formados únicamente por agua, sino que también podemos encontrar otros gases (dióxido de carbono, metano y monóxido de carbono) e incluso sustancias orgánicas, incluyendo hidrocarburos complejos como el benceno. La sonda descubrió en 2009 que los chorros también emitían sales y que contienen amoniaco, dos evidencias de la presencia un océano interno de agua líquida como el que se cree que existe en la luna Europa (las sales indican algún tipo de contacto del agua con materiales rocosos y el amoniaco baja el punto de fusión del hielo favoreciendo la presencia de agua líquida a bajas temperaturas).

Los géiseres de Encelado vistos por la Cassini.

En 2014 saltó la gran noticia cuando la Cassini confirmó la presencia de un océano de agua líquida en el hemisferio sur a partir de los datos gravimétricos recopilados durante los sobrevuelos. Justo ese año se pudo determinar que el número de chorros se elevaba a nada más y nada menos que 101, aunque poco después surgieron dudas sobre si en vez de chorros discretos lo que estamos viendo son emanaciones en forma de cortina a través de grietas. Por último, este año ha resultado ser revolucionario con respecto al estudio de Encélado y en la historia de la exploración espacial en general. Por un lado se ha anunciado que el océano podría ser global. Es decir, cubriría todo el interior del satélite como un manto acuoso bajo una corteza helada de 15 a 25 kilómetros de espesor. Por otro lado, y por si fuera poco, parece tener actividad hidrotermal en su fondo. En definitiva, agua, calor y sustancias orgánicas: todos los ingredientes de la vida. El 28 de Octubre de 2015 la sonda realizo un sobrevuelo muy especial, su último paso cercano a la luna en sus 15 años de investigación científica. Se despedía de Encelado a lo grande, atravesando sus chorros de agua en un vuelo rasante a tan solo 49 kilómetros de la superficie. Este no es el sobrevuelo mas cercano de la sonda, que en otras ocasiones a pasado a tan solo 25 kilómetros de la superficie pero sí será la primera ocasión en que los instrumentos de la sonda podrán analizar la química del agua eyectada.

Sobrevuelo cercano de la Cassini a Encelado a una resolución de 150 metros por pixel.

Lamentablemente, estos instrumentos carecen de la resolución necesaria para determinar si estas sustancias pueden ser o no de origen biológico (en realidad, incluso si hubiera microorganismos en los chorros la Cassini sería incapaz de detectarlos) pero aún así será emocionante. En el año 2017, Cassini terminará sus días sumergiéndose en la atmósfera de Saturno donde será destruida y cerrará un capítulo en la vida de muchos aficionados a la astronomía marcando una nueva frontera a la exploración espacial. Será aplastada mucho antes de alcanzar las capas más profundas de su atmósfera, donde la presión se calcula en millones de bares, es decir, varios millones de veces la que existe en la tierra al nivel del mar. Primero atravesará una densa niebla de cristales de amonio congelado, donde empezara a ser azotada por vientos de hasta 450 metros por segundo, después, se encuentran varias capas líquidas, la primera está formada principalmente por sulfuro de amonio, la segunda es una capa de agua líquida… me pregunto si llegara a tocarla… sería una bonita metáfora, porque, al igual que los galeones de los antiguos navegantes y exploradores que se hundían en el mar, un poco de todos nosotros, que soñamos con navegar a bordo de la Cassini,  quedará en aquel mar, en lo profundo del azul de Saturno, hasta siempre, adiós compañera.

Actualización 02/05/2017: Video conmemorativo de la NASA «Cassini’s Grand Finale».

[hana-flv-player video=»http://www.lacuevadeltigre.com/info/CassinisGrandFinale.mp4″ width=»400″ description=»» player=»5″ align=»center» autoload=»true» autoplay=»false» loop=»false» autorewind=»true» /]

Actualización 11/11/2018: El resultado de 13 años de exploración de Cassini, Titan tal y como podríamos verlo si pudieramos atravesar su espesa atmósfera.

Cielo inmenso

Puedo contar con los dedos de las manos las veces que he estado en un lugar realmente oscuro y he podido mirar al cielo. Parece algo muy simple, pero a veces puede ser algo complicado hoy día y incluso en los lugares apartados es difícil huir de la luz artificial. Mucha gente toma eso como algo normal por que es lo que vemos por nuestra ventana cada día y estamos acostumbrados a ver unas pocas o ninguna estrella, así que cuando vas al campo o a la sierra de noche no puedes evitar sentir una momentánea sensación de agobio, incluso incomoda, como si el cielo se te fuese a caer encima.

Supercúmulo de Laniakea

Supercúmulo de Laniakea

En una noche perfecta a simple vista se pueden ver en el cielo, dependiendo del lugar y de nuestro hemisferio, unas 5000 estrellas, se dice muy rápido pero son muchísimas, y sin embargo, solo es el principio de los grandes números del cielo.  Si cualquiera de nosotros trata de hacerse una idea y hacemos algunas divisiones para tratar de tomar alguna referencia cotidiana, en cuanto se hacen un par de cálculos uno ya se da cuenta de que hablamos de magnitudes muy grandes. Por ejemplo, si quisiéramos dar un vuelta a la Tierra por el ecuador, tendríamos que caminar una distancia de 40000 kilómetros; pero si midiésemos la distancia hasta el sol veríamos que es unas 4000 veces mayor, del orden de 150.000.000 kilómetros. Podemos hacer un cálculo parecido en tiempo, si tomásemos un móvil de velocidad conocida, pongamos.. un avión comercial normal, que vuela a unos 800 km/hora (gracias wikipedia), este tardaría aproximadamente unas 50 horas en dar una vuelta al ecuador y unos, ya sorprendentes, 22 años en llevarnos hasta el sol.

Modelo matemático del supercúmulo Laniakea dentro de una región de unos 80 Mpc (megapársecs) centrada en la posición de la Vía Láctea.

Modelo matemático del supercúmulo Laniakea dentro de una región de unos 80 Mpc (megapársecs) centrada en la posición de la Vía Láctea.

Si repetimos el cálculo para  nuestra estrella mas cercana, Próxima Centauri, (en realidad un sistema formado por tres estrellas) que está a la friolera de 42.000.000.000.000 kilómetros del Sistema Solar (la distancia es tan enorme que las distancias internas entre planetas se puede despreciar), en avión tardaríamos unos 6 «millones» de años llegar.. todo ese tiempo!.  Lo que nos llevaría casi 5 años si nuestro avión pudiera desprenderse de toda su masa y acelerar hasta viajar a la velocidad a la que lo hace la luz (5 años luz).

Nuestro sistema solar, el sistema Próxima Centauri, y todas nuestras estrellas vecinas, las que vemos en el cielo y todas aquellas que no podemos ver a simple vista, están contenidas en la Vía Láctea, nuestra galaxia, con un diámetro medio de 100.000 años luz  y que está formada por unas 100,000 millones de estrellas (100,000,000,000 estrellas!) además de nuestro sol. Si el Sistema Solar es nuestra casa, podríamos decir que la Vía Láctea es nuestro edificio estelar, un edificio de cientos de millones de viviendas.  Nuestra galaxia, a su vez,  forma parte de un grupo de galaxias que se mueven juntas ligadas por la gravedad local. A su vez nuestro grupo pertenece a un cúmulo de galaxias,  el Cúmulo de Virgo, un conjunto de más de 1,300 galaxias, este sería nuestro barrio estelar. Y, aunque, ya comience a retar nuestra capacidad de imaginación sobre distancias y grandes números, este cúmulo aún está dentro de un cúmulo de cúmulos, el Supercúmulo de Virgo. Siguiendo la misma analogía, podríamos decir que esta es por fin, nuestra ciudad estelar.

Parecía que extrapolar esta enorme cantidad de información a partir de meras observaciones desde la órbita de la Tierra podría ser un reto suficientemente difícil como para continuar imbatido durante mucho tiempo pero recientemente un grupo internacional de astrónomos, coordinados por Brent Tully de la Universidad de Hawái, han ido una paso mas allá. Observando miles de galaxias y midiendo las interacciones entre ellas, han identificado la estructura cósmica más grande en la que está contenida nuestra galaxia y han podido determinar la forma de esta superestructura. Se trata de un supercúmulo de 100.000 galaxias, que han llamado Laniakea y tiene la masa de aproximadamente 100 mil Billones de veces la masa del sol y un tamaño de 520 millones de años luz y es posiblemente lo mas cerca que estamos de ver el como se hizo del universo. Tully y su equipo han calculado que existen en el universo observable al menos unos 6.000.000 de supercúmulos del mismo orden que Laniakea. Ya intuíamos que el cielo era enorme pero resulta que su topología también es extraordinariamente bella y compleja.

Aquí el artículo original (de acceso restringido): http://www.nature.com/nature/journal/v513/n7516/full/nature13674.html

Mediocridad, egocentrismo y la otra internet.

Empieza a ponerse de moda en mi ámbito decir aquello de «yo no tengo facebook».  Y, siendo sincero me fastidia que ahora la gente lo diga como una virtud cuando durante años decir eso era como ser un extraterrestre.  Y es que ya era hora que la gente empezase a pensar en utilizar las cosas porque realmente son útiles, y no simplemente por que es lo último y todo lo último irremediablemente debe ser bueno. Parece increíble pensar que hay gente que se suscribe a blogs de «lo último», solo para adelantarse en el desayuno y decir aquello de «habeis visto lo último de..?». Y no quiero decir que no disfrute leyendo los últimos avances en mi campo o que no se me quede la boca abierta con.. nose.. las nuevas camaras digitales. Lo que digo es que no es mejor por ser nuevo, ni por ser mas caro y en un 99% de las ocasiones los usuarios no sacan provecho de las posibilidades que tienen a su alcance. ¿Para que tener un fantástico portátil de 7 núcleos, si lo uso para mandar mensajes, si nó le saco el máximo partido, si nó lo exprimo de verdad?. ¿Para que quiero un móvil de 40 megapixeles si nó se aprovecharlo y configurar las opciones o tratar las fotografías, para que quiero un televisor de 52 pulgadas si lo voy a usar para ver las noticias, y para que quiero 300 contactos en el servicio de mensajería de turno si nó hablo mas que con 5. Es una mezcla compulsiva del peor consumismo y del mas recalcitrante egocentrismo que a veces se apodera de nosotros.

No es tanto tener lo último como reconocer lo realmente innovador cuando pasa ante tus ojos. La verdad es que si uno mira con detenimiento a veces el futuro se puede atisbar con bastante antelación, algunos incluso convierten esa habilidad en ingresos económicos. Tengo un vago recuerdo de la primera revista que salió a los kioskos dedicada a internet, recuerdo que tenía un nombre rimbombante y estrambótico, algo así como ‘cibernautas’ o, talvez fuese ‘navegantes’ (ahora el término ha evolucionado a ‘internautas’ que cosas).  Recuerdo la cara de asombro de mi primo, cuando entre aspavientos le enseñe un artículo donde hablaban de las primeras ‘webcam’ y lo increíble que nos pareció poder ver una (de no mas de 250×200 pixeles) a través de InfoVía. Uno se imaginaba asomado a una ventana de cualquier parte del mundo. Recuerdo que la revista comentaba la posibilidad de ver trailers de películas en internet, y los dos divagabamos y hablamos de que seguramente la gente en otros países tendría incluso cámaras web dentro de los cines y que podríamos colarnos en las salas y lo fantástico que sería.. ironias del destino, unos años después descargabamos screeners en Edonkey, que por cierto tuvo un clarísimo precursor en Napster.

Siempre hay precursores, a veces algo triunfa y resulta que solo se trata de una tecnología existente a la que se le ha dado un nuevo uso, o que se ha aplicado de forma un poco distinta. Los smartphones por ejemplo, tienen un claro precursor en las PDA de hace 15 años, yo tuve una y conocí la sensación que ahora nos venden como revolución en aquel entonces. En ellas se podía navegar,  mirar el correo, hacer fotografías, editar un fichero de word, ver una presentación y gracias a su tecnología resistiva poseía una capacidades de reconocimiento de escritura que todavía distan mucho de conseguir los smartphone debido a la precisión que le aportaba el uso del stilus y no el dedo como puntero. Pero ese modelo murió.

Netmeeting a finales de los 90.

Netmeeting a finales de los 90.

He oído a alguien decir que uno empieza a ser mayor cuando habla de cosas que los demás han olvidado, y creo que es cierto. Puede que todo esto suene anticuado,  pero pienso que no lo es, yo por mi profesión estoy obligado a estar siempre actualizado, además cerrarme a lo nuevo, autolimitarme, sería algo que nunca haría. Soy enemigo de cerrarse puertas voluntariamente, es una especie de norma que me autoimpongo y procuro cumplir siempre que puedo, bastante te limitan ya las propias circunstancias. Creo que es al revés, creo que son los que creen que algo es mejor solo porque es nuevo los que se autolimitan y que además están equivocados porque lo nuevo o lo caro no es siempre mejor, solo lo parece. La vida, y nuestra realidad con ella, esta llena de idas y venidas, épocas buenas y malas para tal y cual cosa, avances y retrocesos, y lo que ocurre ahora no tiene que ser necesariamente mejor y yo a decir verdad disfruto encontrando la verdadera utilidad de las cosas, sacar el máximo partido, tratar de estrujarlo al máximo. Creo que en eso algo me ayudó tener un padre informático. En la época en que me padre programaba (aquellos programas en COBOL) la informática en muchos de sus aspectos se parecía mas a un número de magia en el que unos pocos estaban convencidos de que las cosas de podían hacer de otra manera y creaban (a veces con mucho esfuerzo) cosas que por aquel entonces  parecían maravillas de la tecnología mas que una verdadera ciencia con base. De todas formas aquella forma de entender la informática en la que, a través de los nuevos medios que entonces aportaban los ordenadores personales un informático podía replantear un negocio, mejorar un proceso industrial, o facilitar, de la forma que lo hicieron los primeros programas y las primeras redes, la vida de la gente, para mi todavía esta llena de nostalgia y, como si fuese una película de los ochenta, llena de una luz especial. Aquellos programadores que entonces se enfrentaban a titánicos listados en papel continuo, torres de papel y hojas milimetradas, y a pantallas verde fosforito donde, cualquier cosa gráfica, se tenía que dibujar pixel a pixel o utilizando aquellos 256 caracteres de ASCII, todavía me parecen un poco los héroes de un mundo difícil.. cargados de un poco de regio romanticismo en un medio laboral donde mas de una vez se premiaba mas el ser despierto que el ser listo.

Imagen creada a partir de caracteres ascii.

Imagen creada a partir de caracteres ascii.

Tengo algunos recuerdos sueltos de los tiempos del inicio de internet en mi pais, sobre el año 96, mi padre nos llevaba al trabajo para que conectaramos a la red, y nos descargabamos cualquier cosa, dibujos, comics, fotos de películas, de sitios, y las grababamos en una grabadora a 1x (30 minutos por cada cd). Eran los tiempos del Olé, de Altavista, de Angelfire. Recuerdo que uno iba a las salas del Yahoo-chat y al entrar en seguida la gente tenía deseos de hablar y de conocer otras culturas.

Me acuerdo los grupos de news donde la gente ponía preguntas de todo tipo, y aquellas listas de distribución infinitas. Apenas que te apuntabas a 8 o 10, podías facilmente llegar a recibir 500 o 1000 mensajes al día, sobre cualquier tema, a veces especializadísimos, la internet no entendía ni de países ni de clases sociales y, a pesar de que había muchísimos menos usuarios en internet te daba la sensación de llegar a millones de personas.  La gente te escribía sin conocerte, te hacía preguntas, te mandaba sugerencias. La red conectaba a la gente globalmente, ahora la red se utiliza para crear círculos locales. Para hablar con gente que quizás vive a una manzana de tí. Para hablar con amigos que antes hubieses llamado por teléfono, para separar y crear nichos, para encerrar a la gente en sus territorios, en sus rincones en vez de para conectar con el mundo, y eso es algo que nunca se hubiese imaginado la gente que como yo tuvieron la suerte de usar internet en sus orígenes y una pena. Por eso digo orgulloso que yo no uso facebook, ni he entrado jamas a twiter, ni he tenido jamás whatapp,  y la gente se enfada cuando se lo digo, y yo les digo que yo ya usaba Netmeeting mucho antes de que nadie hubiese oído hablar de todo eso.

TRUCCO-PRIMA-E-DOPO-large570

Tal vez el problema esté ahí, en pensar que cualquier cosa que se haga hoy irremediablemente es mejor a todo aquello que se hizo antes de ayer, que cada generación es mas lista, mas hábil y mas guapa que la anterior y que toda persona es la mejor, o la mas dotada en decenas de cosas.

Hemos perdido la capacidad de esforzarnos, o por lo menos, de hacerlo demasiado, nos llenamos de derechos y hablamos de nuestros grandes sacrificios, cuando en realidad la mayoría de las veces nos movemos por lo mediocre. Toda determinación y todo sacrificio tiene dos partes, la primera es la parte fácil, lo fácil de casi todo cualquier sacrificio es no buscar, ni estar predispuesto a algo. La segunda parte es mucho más difícil y es la que se presenta cuando tenemos que negar una situación a pesar de que, aun sin buscarla se nos sirva en bandeja. Cuando parece que, el hacer algo no va a acarrear ninguna consecuencia, y cuando de manera subconsciente buscas justificarte diciendo que un paso atrás es admisible porque has dado muchos pasos adelante y tienes la suficiente autoridad moral para cometer un error. Esa segunda parte es mucho mas difícil porque ahora no se trata de escribir un curriculum, no es un título o una línea bajo nuestro nombre.

Hay mucho titulado, el mejor de, el defensor de, el mas creyente, el mas anárquico, el mas ilustrado. Y durante algún tiempo me preguntaba como hacía la gente para ser tantas cosas en tan poco tiempo. Pero cuando pasas los 30, es curioso, de repente ves a la gente fallar y caer. Ves a aquel que hacia el ecologismo su bandera cortar un árbol en su jardín, ves a enérgicas luchadoras del feminismo y la igualdad social engañar a sus parejas con un patán.. ves al que va de superior y de listo por la vida no dar la talla cuando de verdad se presenta el reto.. ves a los amigos para siempre mentirse, o peor, dejar de hablarse.. ves a gente huir a otra ciudad para escapar.. huir de su casa, abandonar a sus mayores, ignorar los problemas ajenos.. Es como si todo se apresurase de repente y aquellos que no estaban preparados de verdad saltasen en marcha.

Lo difícil no es aparentar, es ser, sacrificar oportunidades que traicionan lo que crees y perder el tiempo aún cuando sabes que te haces mayor y que las oportunidades que rechazas no volverán a presentarse. Cuando las cosas vienen malas, cuando hay que dar el callo, es cuando hay que demostrar que mas allá de nuestro yo egocéntrico, somos mas. A veces pienso que cuando las personas del futuro se fijen en esta época (si no nos matamos antes los unos a los otros), en que define este siglo, les llamará la atención el culto que hacemos del «yo», aquello que llamábamos el muro de facebook, nuestros miles de vídeos mediocres en aquello que se llamaba youtube, el amor a nosotros mismos.. les parecerá cómico la forma en que las mujeres se castigan el rostro con pinturas y maquillajes, como a nosotros nos parecen cómico el aspecto de los faraones egipcios, investigarán los restos de esta época y intentarán adivinar para que servían los implantes de seno, como  se podía caminar usando tacones, los zapatos con alza, para que servía un esmoquin, y que significado tenían las rastas. ¿Tendrán televisión? si la tienen, quizás puedan ver nuestros programas de televisión, a lo mejor todas nuestras emisiones del último siglo les quepan en el bolsillo.. que pensarán de nuestro gran hermano, de supervivientes o de los programas del corazón?, que pensarán de nuestras fronteras, nuestros egoísmos nacionales, de nuestras guerras.. puede que hagan como nosotros, denominar los defectos del pasado como épocas oscuras y seguir vendiendo el presente como la perfección de la civilización humana, sin tener la perspectiva de sus propios defectos porque solo admitiendo que se es mediocre se puede mejorar.

En la madriguera del conejo. Life itself.

Resulta curioso que las personas exaltemos nuestros sentimientos hasta convertirlos en ocasiones en la mejor guía a nuestras acciones y sin embargo con frecuencia huyamos de ellos haciéndonos insensibles por elección. Nos hacemos así porque nos es duro asumir las cosas tal y como son, o simplemente necesitamos huir de ciertas cosas porque vivir siendo constantemente consciente de ellas no nos dejaría desarrollarnos plenamente en muchos aspectos (aspectos emotivos, sociales, personales, etc..). La mayoría del tiempo sabemos que esa percepción es falsa, pero aún así preferimos evadirnos. Nos permitimos pequeños momentos en los que dejamos aflorar descontroladamente lo que sentimos, pero solo cuando las circunstancias nos hacen más débiles o especialmente vulnerables. Pero rápidamente, ponemos distancia, recargamos nuestro egocentrismo y seguimos adelante convenciendonos de que ir adelante es lo más valiente, cuando, quizás, reflexionar sobre lo que somos y hacemos, sobre aquello que realmente sentimos, sería un acto seguro, de mayor valentía. Una vez llegado este punto encontrar el camino de vuelta no es fácil,  se necesita mantener una mente fuerte y sana para no perder el norte.. Uno se acostumbra a ser ajeno a todo, y deja de apreciar la vida,  te acostumbras a ver las cosas llegar y irse, y conviertes  esa insensibilidad en tu estado normal.  Con el tiempo, te olvidas de por qué apreciabas las cosas, tanto que dejarás de apreciar muchas de ellas, cruzando la línea que nos transforma de ignorantes por elección a verdaderos ignorantes. Negándote a ti mismo esta capacidad de elegir, llenas tu vida de verdades inventadas, cosas que deberían ser superfluas.

La realidad no es donde nos gusta vivir, ni donde pasamos la mayor parte del tiempo pero es algo que nunca nadie debería olvidar.  Las cosas reales nunca van a desaparecer de repente, aparecerán una y otra vez en nuestra vida. Nos golpearán una y otra vez entre sueño y sueño.  Así que, si lo piensas bien, no es una opción que puedas tomar o no, ni algo de lo que puedas escapar. Asumir la realidad es difícil,  siempre en ella hay cosas duras, dolorosas, incluso traumáticas, la vida es traumática, la muerte lo es, perder a los que amamos, aceptar que todo lo que somos acaba (por eso casi nunca nos gusta). Sin embargo, en el fondo sabemos que debemos hacerlo, que todo eso que nos causa dolor, nos mantiene atados a la realidad, que da sentido a lo que somos, y a lo que hacemos, y cuando te despiertas a la realidad sin esperarlo, es gratificante para el espíritu sentir que nunca olvidaste donde estabas. Lo real casi todo el tiempo tiene gusto amargo, no lo controlamos, no lo queremos.. no podemos cambiarlo.. pero las cosas dulces solo se aprecian si se conoce el amargo. Lo doloroso no nos gusta, pero nos conecta con nuestra parte más auténtica; el dolor nos hace sentirnos más reales, menos etéreos, encontrarnos con nuestra verdadera naturaleza y sin esa parte de nosotros mismos, de nuestra existencia, ninguna persona puede sentirse completa. No es una alternativa, es una obligación, va incluido en este paquete que llamamos vida,  las cosas son como son y no van a cambiar por que nos escondamos. Y sí, este autoconocimiento podría parecer un castigo, pero creo que al crecer como persona te das cuenta que también puede ser un regalo, poder ver tu vida con la perspectiva de saber de donde viniste, quien eres,  que importa de verdad, y a donde vas.

A veces uno trasnocha en la cama porque tiene miedo a dormir y despertar al día siguiente y que algo, haya cambiado irremediablemente en tu vida para siempre. Es como si mientras estuvieras despierto pudieses conservar el estatus del día que se va, pero una vez que te duermes, no supieses cómo puede cambiar tu vida al día siguiente. Esos días en los que tememos perder aquello que amamos son los únicos en los que nos conocemos a nosotros mismos, en que nos sentimos realmente vivos. Es humano tener miedo.

Anciana

La importancia de decir NO.

No soy bueno hablando de mi mismo, pienso que la verdadera valía de la gente esta en lo que NO cuentan, aunque hoy en día muy poca gente se moleste en llegar al fondo de las personas, en escarbar mas allá de la careta.

Creo que es más valioso NO hacer las cosas pensando que alguien las vea o las reconozca y sobre todo decidir NO hacer algo porque sabes que no lo harías aunque fuese imposible que nadie lo supiera jamas y que alguna vez tuviera alguna consecuencia… Solo por tí y sin más razón que guardar una coherencia contigo mismo. Entonces es cuando hay una verdadera razón para NO hacer algo.. y también.. para ser algo.. aunque nadie lo sepa.

Algunos dirían que hacer cosas y no decirlas es trabajar para nada, o hacer el idiota. Tal vez es poco gratificante.. a todos nos gustan los aplausos. Vivimos en una época en la que todo el mundo gusta de pavonearse y exponer lo que es o lo que hace. Pero al crecer me he dado cuenta de que esas decisiones, esas cosas que NO contamos, son las que forman nuestro carácter, y a veces, nos reconcilian con nosotros mismos.

No creo en el humanismo, entendido como justificación de la superioridad del hombre sobre otras criaturas, y mucho menos lo defiendo, pero creo si tuviese que defender una cualidad humana diría que la mayor libertad del ser humano es elegir su destino, poder tomar decisiones, que a veces van contracorriente, poder huir de los impulsos, y tomar un camino distinto, configurar ese conjunto de decisiones que nos hacen ser nosotros, aunque a veces ese camino este lleno de idas y venidas y no sea tan recto como nos gustaría. Es curioso que el ser la vida tan finita, vuelva a esas decisiones importantes porque cada una de ellas es una pequeña renuncia, una pequeña cosa que elegimos no hacer nunca y eso es algo que va completamente en contra de nuestros instintos, quizás por eso, nos cueste tanto, los instintos son poderosos.

Hoy estaba en el parque, el parque de un barrio de clase obrera y perfil bajo como el mio es un lugar interesante, te permite observar a la gente tal como es. Ver gente en estado puro sin los amarres de la vergüenza ni la falsa compostura de nuestras sociedades. Hoy miraba a un grupo de niños, se pasaban los unos a los otros un viejo patinete rosado que habrían seguramente cogido de la basura. Uno de ellos lo arrastraba casi cogiéndolo con desgana en un difícil juego de muñeca, como si no pesase nada y casi como si labrara un surco invisible tras de el. Me preguntaba que harían con el; me extrañaba que lo quisiesen para algo ya que era de color rosado y claramente muy afeminado.reptilianos-reptiloides-belatricianos

Entonces uno de los niños que tendría unos 10 o 11 años lo sujetó sobre su cabeza con las dos manos y lo lanzo de forma inesperada unos metros mas allá, donde fue a chocar violentamente contra el suelo. Corrió tras de él, lo recogió con rapidez y lo lanzó de nuevo, una y otra vez. Cada vez que lo lanzaba el ruido era considerable, pero todos, padres y niños, les ignoraban. El patinete al caer soltaba pequeñas piezas, ruedas, tornillos y trozos de plástico. El resto de los chicos las tomaban y las tiraban a su vez contra el patinete. Cuando se convencieron de que no iban a romperlo más con ese método el chico mas grande tomó el patinete del manillar y empezó a golpearlo contra los troncos de los tres árboles que tenían delante mientras los otros chillaban, reían y saltaban excitados.

En ese momento me sentí como si estuviera viendo un documental en televisión, tal vez uno de gorilas o de chimpancés, es cierto.. y de repente pensé que un observador inteligente de otra especie o de otro mundo notaría esas analogías en seguida y le parecerían mucho mas obvias, como si nosotros observásemos a una especie reptilóide y a un lagarto, seguro que nuestra vida cotidiana esta llena de similitudes y de instintos que NO podemos o NO queremos o que tal vez NO sabemos reprimir, pero nos cuesta verlos. No tengo duda de que un visitante de otro mundo no dudaría ni un minuto en darse cuenta del parentesco y tal vez, no pensaría en nosotros como una especie tan privilegiada como pensamos.

El caracol y yo

Cuando uno tiene una gran perdida y bruscamente desaparece una parte de nuestra vida, la mayor crueldad de todas es que todo continua igual. La gente sigue, los días siguen, la rutina sigue..nada cambia.. nada queda. Y sientes que sigue ahí, que vas a volver a casa y al abrir la puerta sera igual que siempre, que tu mundo sigue siendo el mismo.. pero ya no esta.. Te aferras a esa idea, y durante muchas semanas, dejas pasar el tiempo y te acuestas pensando que sigues siendo la misma persona y que vas a despertar y la realidad volverá a ser como era y prefieres escapar, por que en el fondo sabes que hay un trozo de tu vida que ya no tiene sentido y te preguntas que sentido tiene ilusionarse, esforzarse si todo es finito y solo piensas que todo en un día desaparece.  Después, a los pocos días, la memoria selectiva empieza a restarle valor, a sustituir recuerdos.. estamos hechos para eso y todo es aún mas cruel.

Me gustaría creer que mis seres queridos por el solo hecho de ser ellos siguen ahí de alguna forma.. creer que lo que ocurre no queda en el pasado sin mas pero uno sabe que la verdad es que no son especiales. Todo lo que crees importante, realmente no lo es.. cada vez que andas por la calle te cruzas con cientos de personas y cada una de ellas cree que su vida es especial, tu piensas que tu vida lo es.. pero la realidad es que tu vida que para ti es todo, es cada segundo, es cada momento, cada minuto que percibes, es insignificante para cualquier otra persona. Aquello por lo que te esforzaste, los sacrificios que hiciste, tus méritos y tus verguenzas. Todo lo que te hace ser tu, solo es importante para ti y desde tu propia perspectiva. Puedes pararte delante del reloj y mirar las manecillas sintiendo el click de cada segundo, y recrearte en el ahora,  puedes poner las noticias y pensar que el presente es la única realidad pero no es así. Este tiempo no es especial, nuestro tiempo no lo es, somos tan reales como lo fueron los que vieron en el año 1400, tenían los mismos sentimientos, sentían dolor como yo, la vida tenia tanto color como la tiene hoy, no era menos real, el mundo es tan real como les parecía a los de aquella época su concepción del mundo y de las cosas. Somos tan reales como lo fueron nuestros abuelos hace 50 años, y todo lo que vemos, sentimos, todo lo que nos cuentan, cada noticia en el noticiario solo es importante en este momento concreto del mundo. Todo existía antes y todo existirá después de nosotros. Incluso cuando el planeta deje de existir y todo lo que alguna vez pudimos ser ya no exista. El tiempo seguirá pasando y todo lo que conocimos será solo un instante de una vida, el ahora, solo es una ilusión.

No tengo mas derecho ni soy mas de lo que fueron ninguna de las personas que vivieron antes que yo. No soy más que mi padre, que mi abuelo, ni siquiera que ninguno de los personajes históricos que se esforzaron en quedar en la historia. No soy más que un perro que muere atropellado, ni más que un árbol que es arrancado por diversión. No soy mas que un pájaro o que un ratón, aún cuando sus vidas no se cuentan en décadas como la mía, sino a veces en años, cuantos? dos, tres? es diferente vivir tres o treinta?. Acaso soy más que una hormiga, de aquellas que la gente pisa inconsciente. A veces las he visto agónicas en la acera, cualquiera que se halla parado un instante sabe de que hablo, la gente no parece reparar en eso, pero cuando las hay en aglomeración es realmente dantesco, unas aparecen con el dorso aplastado, otras parecen mancas, y otras están literalmente fijas al suelo porque todo su cuerpo ha quedado reducido a una mancha de zapato en el asfalto, pero siguen moviendo la cabeza, intentando liberarse.

Porque mi vida tiene que significar mas que la suya?. Hacemos lo mismo, respiramos, comemos, recibimos estímulos, respondemos a ellos, encontramos pareja y finalmente morimos. La muerte a veces llega de forma abrupta a buenos y malos, a listos y tontos y a veces nos viene a recordar que no somos tan distintos y incluso entonces mucha gente no puede dejar de sentirse especial, de creer que todo tiene un motivo diseñado a su medida. Pero el motivo es que no hay motivo.. por una razón muy sencilla.. nuestra vida no es importante.. aunque hay personas que nunca podrán comprender eso, sencillamente el ser humano esta hecho para vivir encerrado en el yo. Como si fuésemos un caracol, vivimos dentro de nuestra cascara, y al día siguiente, la vida sigue y seguimos pensando que gira a nuestro alrededor, es nuestra naturaleza.

Ciudad de Berlin en 1920
[KGVID width=»350″ height=»197″ downloadlink=»false»]http://www.lacuevadeltigre.com/images/Berlin1900.mp4[/KGVID]

La levedad de la Gravedad: La mano invisible.

Venus es nuestro planeta vecino, el mas cercano a nosotros y es casi tan grande como la tierra, y sin embargo visto en el cielo es tan solo una estrella un poco destacada sobre las demás.. más allá está Mercurio, y finalmente el sol.

Si pensamos en Venus o Mercurio como un puntitos brillantes en el cielo, lo siguiente que uno se pregunta es como de grande es el sol para que su tamaño aparente desde la tierra sea el de un balón de basket, y la respuesta es inimaginablemente grande.

La Tierra se encuentra a 150 MILLONES de kilómetros del sol, haciendo un cálculo rápido, a esa distancia,  si saliésemos hoy conduciendo en un coche a 100 km por hora, tardaríamos unos 200 años en llegar al sol, tan lejos esta.  Y si saliéramos despedidos directamente desde la autopista hasta el cielo, pasáramos entre las nubes y fuéramos directos a Venus, tardaríamos unos 50 años en llegar lo que viene a ser unas 420,000 horas. Teniendo en cuenta que se tardan unas 6 horas en ir en coche desde Londres a París, esa distancia es tan descomunal que no se puede imaginar.. el equivalente a unos 70,000 viajes de 6 horas. No somos realmente conscientes de estas magnitudes debido a la enorme distancia que nos separa.  Si pensamos en el sol la comparación casi se vuelve ridícula. El Sol tiene 1,392,500 kilómetros de diámetro, esto es 109 veces el diámetro de la Tierra y pesa alrededor de 350,000 veces mas que esta. El sol es tan grande que dentro cabrían 1,300,000 planetas Tierras, así de grande es.

Pero a pesar del tamaño del sol, pensar que todos los planetas de nuestro sistema solar se mantienen anclados en su sitio solo por su gravedad parece desafiar a la intuición, quizás desde aquí no lo parezca pero imaginémonos en el borde del sistema solar. Desde allí el sol no es mas que un pixel de luz, y sin embargo su influencia sigue estando ahí manteniendo al sistema cohesionado por acción de la gravedad.

Se suele decir que la gravedad es una fuerza sorprendentemente débil, si la comparamos con otras fuerzas como la magnética por ejemplo. En los artículos de divulgación se suele utilizar una comparación muy gráfica. En nuestra vida cotidiana, una persona sin mucha fuerza puede fácilmente levantarse de la cama cada día, venciendo a la gravedad y separar su pies del suelo al caminar. Sin embargo la gravedad también es la fuerza que hace que nos rompamos los huesos si saltamos desde un segundo piso.

La diferencia de nuevo, está en la apariencia engañosa de la gravedad, que nos permite levantar el pie o una manzana pero nos mantiene en el suelo, mantiene a la luna en su sitio y evita que se escape nuestra atmósfera. La gravedad también mantiene a los planetas en su órbita, incluso a Plutón y a los objetos del cinturón de Kuiper, algunos de cuyos objetos se encuentran orbitando el sol a una distancia de 100UA (100 veces mas lejos de lo que lo hace la Tierra con respecto al sol). Desde allí el sol se vería 100 veces más pequeño de como lo vemos desde la Tierra, sería poco mas que una gran estrella. Estaríamos hablando de una distancia de 15,000 MILLONES de kilómetros. En nuestro coche a 100 kilómetros por hora tardaríamos casi 500,000 años en llegar allí y sin embargo esos cuerpos se mantienen atados al sol, por la débil fuerza de la gravedad.

Todavía mas asombroso es lo que ocurre en los sistemas estelares binarios. En ellos las distancias entre las dos estrellas del sistemas puede ser de miles de UA. Desde una de las estrellas del sistema, la otra estrella no se diferencia visualmente para nada de las estrellas normales, sería un puntito mas en un cielo estrellado. De hecho durante mucho tiempo se especuló con la posibilidad de que el sol tuviese una compañera, una idea que aún no ha sido totalmente descartada y si así fuera, sería casi imposible para nosotros identificarla de forma visual y la única forma que tendríamos de sospechar que esta ahí sería la fuerza de la gravedad porque incluso a 5000UA seguiría vinculada a nosotros, algunos estudios especulan con la posibilidad de que este baile lejano entre nuestras estrellas pueda estar relacionado con las lluvias de asteroides que provocaron algunas de las extinciones masivas que ha vivido la tierra como la del Silúrico o la famosa extinción de los dinosaurios en el Cretácico. Y, aunque esta posibilidad parece poco probable, la realidad es que podríamos estar viviendo en un sistema binario sin saberlo.

Actualización (Septiembre de 2018): En Agosto de 2018 se anuncia el descubrimiento de un nuevo planeta enano, Goblins (Duende en español) es un planetoide del tamaño de Plutón pero a diferencia de este orbita a 2400 veces (!!) la distancia de la tierra al sol (UA), frente a las 34 UA de Plutón. Como puede retener el sol cuerpos tan lejanos en orbitas estables si desde allí el sol no es mas que un puntito en el cielo como cualquier otra estrella?. Los científicos creen que parte de esta explicación es que un cuerpo mucho mas masivo se encuentra orbitando el sistema solar exterior, manteniendo a estos cuerpos en su sitio en un efecto llamado «pastoreo orbital». woahw.

 

Las dos estrellas del sistema binario Albireo a 350 años luz.

Las dos estrellas del sistema binario Albireo a 350 años luz.

La tierra en relación al sol.

La tierra en relación al sol.

El dilema del clon.

a veces pienso cosas extrañas..

por ejemplo, que pasaría si pudiese copiarme?.. sacar una copia de mi, idéntica en cada célula y cada recuerdo.

Es una figura recurrente en el cine, pero y si fuese real? y ocurriese de verdad?. Importaría cual de los dos soy realmente? ambos seres serían yo, sentirían como yo..

y si para que el otro sobreviviese uno de ellos debiera morir? sería algún ser humano capaz de aceptar esa realidad?.

y si yo fuese la copia? renunciaría a mi vida y me apagaría al saber que realmente sigo vivo porque mi yo original sobrevive?, o.. quizás le pregunta sea.. es la copia original el único ser verdadero? donde reside la esencia de una vida?

y si lo que pudiese duplicar fuera todo nuestro mundo.. nuestro sol, nuestro planeta.. o mejor, y si encontrase un duplicado inalterado y virgen, exactamente igual a la tierra, en algún lugar del universo.. un lugar alejado, muy alejado del que no pudiese volver pero a donde si pudiesen enviarme y me diesen la oportunidad de llevar a quien quisiera y vivir allí para siempre. Lo haría? seria mi hogar? allí no habría pasado, ni historia, no habría fechas que me dijeran un cuando. Daría igual que fuese una copia de la tierra de hace 10000 años o de hace 100.000, no habría referencias, nadie a quien contárselo, ni nada pre-establecido; Me pregunto si alguna vez podría dejar de sentirme lejos? El hogar esta donde tu estas o perteneces a un sitio y no puedes cambiarlo?.

Treinta y uno

Hay algo que siempre me ha marcado y en cierta forma supongo que es algo que me ha hecho un poco diferente desde siempre. Es un recuerdo, de mi mismo, asustado y llorando en la cama.. tendría 7 ó 8 años, fue la primera vez que fui consciente del paso del tiempo, de mi propia muerte, de la edad de mis abuelos, la primera noche que no pude dormir.. Llame a mi madre varias veces, y recuerdo que le pregunté «mama, yo también me tengo que morir?» y ella me dijo «no pienses en esas cosas, eso es dentro de mucho mucho tiempo».
Pase esa noche angustiado, escuchando el ritmo constante de mi propia respiración, pensando en el vacío que queda cuando dejamos de existir, cuando todo lo que somos se apaga.
.. .. ..
Una vez que comprendes esa realidad nunca vuelves a ser el mismo. Creo que desde ese momento no ha pasado un día en mi vida en que no halla sido consciente de que mi tiempo y el de los seres que quiero estaba limitado. Y me gusta creer que eso me ha hecho ser mejor, y valorar las cosas que de verdad importan por encima de todo.

Regularmente, a veces después de varios meses, a veces después de varios años.. durante todo este tiempo, esa sensación no ha parado de volver a mi, me despierto desorientado en mitad de la noche, siento mi respiración, me llevo las manos a la cabeza y, por un momento, me siento un observador de mi mismo casi como si mis manos no fuesen mías y me invade ese enorme vacío, inmenso, presionándome desde dentro. Puedo sentir el silencio, ese vacío, ese miedo a perderme a mi mismo. En ese momento el tiempo se para, se detiene, y todo parece mas claro en tu mente. Tus prioridades, tus esperanzas, tus temores.

Escuchas resonar tu respiración, tu corazón, como si estuvieses por primera vez en tu cuerpo y todo aquello fuese ajeno. Y te parece como si acabases de descubrir cosas que sin embargo son obvias.. Recuerdo esas mismas sensaciones, una y otra vez, vienen a mi mente, sin avisar, una noche, cuando menos lo espero..Y, cada vez que me ha ocurrido, he sido consciente que una parte mas grande de mi tiempo ya no volvería.

Conforme me he hecho mayor esos momentos han dejado de obsesionarme, y casi no pienso en ello en mi día a día. Ahora a los 31, me da menos miedo, quizás he aprendido a ignorar mi miedo, a construir una coraza alrededor de esos sentimientos, pero se que solo me estoy escondiendo de mi mismo y que esa sensación volverá a mí muchas mas veces; En el fondo me sigo sintiendo ese niño, con otro aspecto, con los mismos miedos, asustado bajo la colcha, sabiendo que se hace mayor, y el tiempo sigue pasando.

 

© 2023 Wordpress.

Tema por Anders NorénSubir ↑